VIERNES Ť 5 Ť ENERO Ť 2001

Ť Escrita y dirigida por Enrique Pineda, la obra se estrenó en la ciudad luz

Viva la Frida Kahlo se escenificará en el DF como paréntesis de su temporada en Europa

Ť Se subraya el coraje, el dolor y el gran sentido del humor de la pintora mexicana

CARLOS PAUL

Frida Kahlo está de moda, pues la fridomanía se instaló en Europa hace dos años con distintas puestas en escena y ahora llega a Hollywood, donde Salma Hayek y Jennifer López empezaron a rodar, cada una por su cuenta, una película acerca de la pintora mexicana.

En ese contexto la puesta en escena Viva la Frida Kahlo, estrenada en noviembre de 1998 en el Teatro Neslé de París, se presentará durante breve temporada en el teatro Rafael Solana del Centro Cultural Veracruzano.

Escrita y dirigida por Enrique Pineda e interpretada por la actriz Guadalupe Bocanegra, el monólogo, que ha ''permanecido esos dos años en temporada por Europa" y participado en los festivales de teatro de Avignon, Francia (1999 y 2000), y el de Ginebra, Suiza, entre otros, intenta dar a conocer ''una parte medular de la personalidad de Frida Kahlo, su humor, sin despegarse de las historias que la rodean".

A partir del ingenio de Kahlo, dice Pineda, ''nacían muchas de sus reacciones ante lo que vivía y enfrentaba, lo cual tomé como premisa para escribir la obra en 1998. Y soy sincero, no la quería hacer por el hecho de que empezaron a surgir muchas fridas, pero platicando con Guadalupe (Bocanegra) llegamos a la conclusión de que debíamos abordarla de diferente manera, pues algunas personas la asumen como bandera. Nosotros no la etiquetamos, sólo pretendemos plasmar a una Frida más humana y el humor que ella tenía".

Los que la recrean para vender, añade el creador escénico, ''le han colgado chismes y milagritos de lo que ella hizo o dejó de hacer.

''En Europa, cuando estrenamos la obra había en cartelera como tres o cuatro fridas lo cual, si me preguntan, era hasta comercial, válgase la palabra. Allá vende, pero allá la ven como la artista y no como aquí, en su faceta de mujer revolucionaria."
FRIDA
Cada quien su mito

Según Pineda, en el viejo continente ''la valoran como lo que ella siempre quiso ser, no como la mujer de... sino como la pintora. Y nosotros exponemos a una Frida que creía en su hacer y decir, aunque la regara. Además, respecto de la comercialización (de esta obra) sólo ocurre en el sentido de que se ha mantenido allá, pero la puesta en escena está pensada para espacios pequeños, por lo que aquí haremos algunos ajustes, pues tiene tiempo que no la veo".

Si se comercializa la figura de la artista, añade, pues ''cada quien su Frida. El mito es para eso".

Basada en ''varios textos y en la imaginación", la obra fue escrita ex profeso para Guadalupe Bocanegra, quien reside en París desde hace casi 20 años.

Sucede, dice la actriz, ''que su figura se presta para folclorizarla, cosa que ella no era. Estamos en una sociedad en la que todo se comercializa, y no puedo estar en contra, pero eso nada tiene que ver con nuestro trabajo. Nosotros hacemos teatro, no elaboramos camisetas o algo que se le parezca. El hecho de que otras actrices quieran interpretar a Frida obedece, creo, al magnetismo que despide su vida, la cual trasmite coraje, dolor y mucho humor, y es esto último, lo que queremos subrayar".

Bocanegra ha montado en París, entre otros espectáculos, uno de poesía náhuatl y otro sobre La Catrina, de José Guadalupe Posadas. A su vez, la obra de Pineda se presentó en esa ciudad gracias al apoyo del rector de la Universidad Veracruzana, Víctor Arredondo.

En Viva la Frida Kahlo, apunta Pineda, ''la pintora habla consigo misma, así como con los que marcaron su vida. Se dirige e interpela a Diego, a Trotski, a su  pierna herida que pronto será amputada. Dialoga con Lupe, su muñeca vieja, figura emblemática de los niños que ella soñó algún día traer al mundo. Discute sin miramientos con la muerte, mientras ésta no cesa de ejecutar alrededor de ella su danza macabra".

(Viva la Frida Kahlo se escenificará los días 5, 6, 7, 12, 13 y 14 de enero; viernes 20:30, sábados y domingos 18:00 y 20:00 horas, en el Teatro Rafael Solana, ubicado en avenida Miguel Angel de Quevedo 687, Coyoacán.)