VIERNES Ť 5 Ť ENERO Ť 2001

Ť Sigue ''el goteo'' que hace una década comenzó con Ripstein, dice un crítico

De Bajo California... a La ley de Herodes, el cine mexicano cosecha triunfos en Madrid

Ť Amores perros, galardonada en Cannes, se estrenará el próximo febrero en España

PATRICIA LANDINO ESPECIAL

madrid, 4 de enero. La proyección del cine mexicano en la capital de España pasa por un ''magnífico" momento. Crítica y público han elogiado el ''buen celuloide" hecho en México que estos días ocupa las pantallas de las salas madrileñas. La cintas van de Bajo California, el límite del tiempo, de Carlos Bolado ?seleccionada para competir por el Goya a la Mejor Película Extranjera en Habla Hispana, y único largometraje mexicano exhibido en la muestra Blanco y Negro y de Color del Museo Reina Sofía? a La ley de Herodes, que ''roza lo admirable".
arieles-premio-estrada-jpg
El cine mexicano ''sigue el goteo de buen, de magnífico celuloide, que arrancó hace una década del último y fundacional tramo de la obra de Arturo Ripstein. Este año han salido de México al menos cuatro
películas de fuerte distinción formal y pantalla vivísima. Son poesía visual invadida de crueldad y humor negro, poesía seca, airada, agreste, con recias raíces esperpénticas", comenta a La Jornada, Angel Fernández Santos, crítico de El País.

En La ley de Herodes, su director Luis Estrada ''deja atrás el balbuceo. Filma ámbitos, construye tiempos, despliega escenas y jerarquiza las unidades de montaje con mano y trazo de orfebre cinematográfico", dice Fernández Santos, miembro de la Federación Internacional de Prensa Especializada en Cinematografía (FIPRECI), la cual dio su voto mayoritario al mejor guión en el 48 Festival de Cine de San Sebastián, a Paz Alicia Garciadiego, por La perdición de los hombres, filme ganador de la Concha de oro y que lleva más de dos meses en la cartelera madrileña.

A su vez la película de Alejandro González Iñárritu, Amores perros ?que ''deslumbró" al público y a la crítica más ''exigente y dura", la de Cannes, que le concedió el Premio a la Semana de la Crítica y el de la Crítica joven? será estrenada en febrero.

Paralela a la exposición Versiones del sur, sobre arte latinoamericano del siglo XX,  tiene lugar Blanco y negro y de color, que proyecta cine formal y experimental del continente americano. La película de Juan Carlos Rulfo, Del olvido al no me acuerdo, competía para estar presente en esta muestra, pero ya había sido exhibida en la clausura de la Semana de Cine Experimental de Madrid, y Bajo California... no se había visto, ''lo cual influyó para su selección", comenta Berta Sichel, del Reina Sofía.

Entre las obras seleccionadas para Blanco y negro y de color, que culminará en marzo, se incluyen trabajos de los mexicanos Teresa Serrano, quien participa con el video Mía. Otro es el cuarto video de The Tezcatlipoca Series, de Mariana Botey. En el rubro Cartografías del deseo, cine y video latinoamericano de mujeres, fue seleccionado el performance de la gallina negra, de Mónica Meyer y Maris Bustamante, así como Manhattan Chronicles, de Felipe Galindo.