VIERNES 5 Ť ENERO Ť 2001
 
Ingresos menores a la media nacional

Excluída de los beneficios de la apertura comercial y el mayor crecimiento económico, la región Sur-Sureste de México ha reducido en los últimos años su participación en el producto interno bruto (PIB) y sus habitantes obtienen, en términos generales, un ingreso inferior a la media nacional, según información oficial.

"El atraso social de la región se refleja también en sus niveles de desarrollo productivo, y es especialmente patente cuando se aísla el efecto de las actividades extractivas de petróleo que realiza la Federación en la zona", establece el gobierno en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2001.

Mientras el ingreso per cápita promedio en el país es de 36 mil 400 pesos, la media para los ocho estados del Sur-Sureste es de 21 mil 900 pesos, aunque en algunas entidades la cifra es mucho menor.

Así, los habitantes de Oaxaca tienen un ingreso per cápita de 15 mil pesos anuales; los de Chiapas de 15 mil 200; en Guerrero es de 19 mil 200 y en Veracruz de 21 mil 200 pesos.

En tanto, el ingreso per cápita de Tabasco es de 22 mil 200 pesos, Yucatán de 28 mil 100, Campeche de 54 mil 100 y Quintana Roo de 60 mil 600 pesos anuales.

El documento oficial sobre el programa Sur-Sureste señala, sin embargo, que si en Campeche se aisla el efecto de las actividades de exploración y producción de hidrocarburos que realiza Petróleos Mexicanos, el ingreso per cápita disminuye a 27 mil 800 pesos anuales.

Una situación similar se presenta en el caso de Tabasco, que cuenta también con una importante actividad petrolera. En este caso, el PIB per cápita disminuye a 18 mil 800 pesos, excluidas las actividades realizadas por Pemex. En Quintana Roo, el nivel de ingreso per cápita responde fundamentalmente a la contribución del centro turístico de Cancún a la generación de ingresos. En 1993, la región participaba con 14.9 por ciento del PIB, proporción que disminuyó a 14.3 por ciento.

ROBERTO GONZALEZ AMADOR