LETRA S
Enero 4 de 2001
SECRETARIA DE SALUD INFORMA
Préstamo del BM para prevenir el VIH en poblaciones vulnerables

ls-besamePor iniciativa de la Secretaría de Salud (Ssa) y por conducto del Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida, (Conasida), se solicitó un préstamo de 20 millones de dólares al Banco Mundial (BM) para la prevención de la infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en poblaciones de mayor riesgo y mayor vulnerabilidad: hombres que tienen sexo con otros hombres, trabajadoras y trabajadores sexuales y personas usuarias de drogas inyectables, el cual será dirigido y coordinado por la propia Secretaría de Salud a través de Conasida. Se partió de la base que el concepto de riesgo es diferente al concepto de vulnerabilidad al VIH y que la mayor eficacia a corto plazo radica en la modificación del riesgo en forma inmediata, al tiempo que se realiza trabajo paralelo para reducir la vulnerabilidad.

Este préstamo será por seis años a partir del 2001 y se utilizará en las ciudades que fueron seleccionadas por tener más de 500 casos de sida acumulados por millón de habitantes o más de 300 casos acumulados en la ciudad (incluyendo las áreas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Torreón y Gómez Palacio).

El proyecto se enmarca dentro de un préstamo mayor ya previsto para la consolidación de la cobertura de salud, que la Ssa ha diseñado para darle continuidad a un convenio anterior con el BM.

Para la elaboración del primer borrador del proyecto, Conasida solicitó la asesoría de un experto de la Coordinación Nacional contra el Sida y ETS, de Brasil, por considerar que cuenta con experiencia en préstamos similares. La valiosa colaboración de dicho experto fue posible dentro del marco de las acciones del Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH). Por otra parte, y como elemento de una política constante de Conasida, se invitó a la sociedad civil a través de MEXSIDA a que participara en los trabajos para definir las metas y objetivos del proyecto.

Los fondos se canalizarán a las organizaciones de la sociedad civil mediante un proceso competitivo definido por un comité asesor plural, al que convocará Conasida.

El objetivo general es reducir la incidencia de la infección por el VIH en las poblaciones de mayor riesgo y de mayor vulnerabilidad. Para lograrlo se planea:

1) Dirigir las estrategias educativas para la reducción del daño en las poblaciones con mayor riesgo de infectarse por la vía sexual y el uso de drogas inyectables.

2) Ampliar el acceso de dichas poblaciones a los servicios de detección del VIH y el sida, y mejorar la calidad de la atención y desempeño de las instituciones de salud involucradas.

3) Fortalecer la descentralización e incorporar a todas las instituciones que realizan acciones preventivas y de atención enfocadas a las poblaciones con mayor riesgo y más vulnerables a la infección por VIH, así como a las personas que viven con VIH o con sida.

El componente principal del préstamo se dedicará a actividades de prevención que incluirán la capacitación de las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil para desarrollar las siguientes acciones:

a) Promoción de prácticas seguras para la prevención de la transmisión del VIH/ITS por vía sexual y por vía sanguínea.

b) Estructuración de estrategias para garantizar la no discriminación y el respeto a los derechos humanos de las personas afectadas por la epidemia del VIH/sida.

c) Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil.

En el campo de la atención y el apoyo este préstamo no cubrirá medicamentos, los recursos se dedicarán a:

d) Perfeccionar y ampliar las estrategias y servicios para el diagnóstico y tratamiento de la infección por el VIH/ITS.

e) Mejorar el control de calidad de los exámenes de laboratorio para el diagnóstico del VIH y para el monitoreo de la infección.

f) Desarrollar servicios de salud con calidad, dirigidos a las personas que viven con VIH y sin derecho a la seguridad social.

g) Ampliar las acciones para la atención a la salud de la población con VIH y sida, como los grupos de auto-ayuda, cuidados paliativos a las personas sin seguridad social, grupos para favorecer la adherencia al tratamiento y estructuración de una red de personas viviendo con VIH o con sida.