JUEVES Ť 4 Ť ENERO Ť 2001
Ť La dependencia ahora formará parte de la Secretaría de Desarrollo Social
Ana Teresa Aranda, titular del DIF
Ť El gobierno federal busca vincular asistencia social y "cuidado del capital humano"
ANGELES CRUZ
Después de 18 años de pertenecer al sector Salud, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se integrará a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), con lo que el gobierno federal busca vincular asistencia social y "cuidado del capital humano".
La información difundida ayer por el DIF no incluye explicación alguna sobre cuál será el destino de diversos programas, entre otros el que ha apoyado económicamente a personas imposibilitadas de trabajar: enfermos de sida, madres solteras y ancianos. Se desconoce también cuál será el destino de las casas cuna, los asilos y la nueva situación laboral de los empleados.
La actividad de la dependencia se centrará en la atención de situaciones de vulnerabilidad social -como la de las niñas y niños de la calle-, la integración familiar, la asistencia a las personas mayores y la integración social plena de las personas con discapacidad, indica el comunicado.
Para ello, el presidente de la República, Vicente Fox, designó a la panista Ana Teresa Aranda Orozco como nueva directora general del DIF nacional.
La nueva funcionaria fue fundadora y presidenta de la Asociación Nacional Cívica Fem
enina (Ancifem), de tipo conservador; candidata del PAN al gobierno de Puebla en 1998, y actualmente es integrante del Comité Ejecutivo Nacional y consejera nacional de su partido.
La resectorización del DIF implica reformas a las leyes General de Salud y sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social; a los reglamentos internos de las Secretarías de Salud (Ssa) y de Desarrollo Social.
En principio, la Presidencia de la República tendrá que emitir el acuerdo de resectorización, lo que hasta ayer no había ocurrido.
Esta decisión del gobierno federal obedece a que las actividades realizadas por el DIF ya no corresponden al sector Salud, pues ha dejado de prestar servicios médicos a la población infantil, la atención de la salud mental y únicamente mantiene los Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) para las personas con discapacidad.
Los trabajos del equipo de transición del entonces presidente electo Vicente Fox Quesada observaron la necesidad de replantear las funciones del DIF y definir cuáles tendrían que ser sus objetivos. Por ello pasó un mes antes de que se nombrara a la nueva titular y finalmente se decidiera la resectorización a la Sedeso.
En los últimos años las actividades más conocidas del DIF nacional han sido la distribución de los desayunos escolares, el funcionamiento de cocinas populares, las acciones para evitar el maltrato infantil y la prevención y erradicación del abuso sexual comercial de niños.
Otras funciones son la asesoría jurídica en los conflictos familiares, principalmente para las madres y sus hijos en desamparo, así como los trámites para la adopción de menores.
El DIF nacional ha sido el responsable del Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia, que contempla las cuestiones de salud, nutrición, y morbi-mortalidad infantil, salud de la mujer, educación y la situación de los menores en circunstancias especialmente difíciles (infantes trabajadores, migrantes y repatriados, niños de la calle y madres adolescentes).
Evaluación minuciosa
Según lo informado ayer, los programas del DIF nacional "serán objeto de una minuciosa evaluación para determinar su pertinencia y vigencia". El objetivo es convertir a la dependencia en un "articulador de múltiples acciones públicas, sociales y privadas".
Con la resectorización, indicó la dependencia, será posible coordinar acciones con el subsector de la asistencia social y se convocará a la sociedad civil a participar en las tareas de promoción social y trabajo voluntario.
Las actividades de asistencia social existen en México desde la década de los 60, cuando se crearon el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI) y la Institución Mexicana de Atención a la Niñez (IMAN). En 1977 se fusionaron para crear el DIF, desde entonces organismo rector de la asistencia social pública. Un decreto presidencial determinó en 1982 la integración del DIF al Sistema Nacional de Salud.