MIERCOLES Ť 3 Ť ENERO Ť 2001

Ť Persiste atraso pese a los recursos que recibe, dice

Propone Agricultura medidas para elevar el bienestar en el sector rural


ANGELICA ENCISO L.

Al sector rural se le han destinado elevados recursos, que tan sólo en los dos últimos años sumaron 136 mil millones de pesos; no obstante, ha fallado el enfoque y la coordinación en su aplicación, indica el documento Modelo de desarrollo rural y agroalimentario, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Según el análisis, México ha destinado mayor cantidad de recursos per cápita al medio rural que cualquier país latinoamericano, pero a pesar de ello está en el 18 lugar en cuanto a ingreso rural.

Ante esta situación, la propuesta de las autoridades es que se descentralicen los recursos y a la vez haya mejor articulación en su manejo.

Para ello, explica, en los primeros cien días de esta nueva administración se realizará el diagnóstico integral de regiones rurales, después se llevará a cabo un proceso de planeación en el que participen organizaciones e instituciones y derivar finalmente en un plan integral de desarrollo rural.

En el diagnóstico de regiones rurales se partirá del análisis de lo que la dependencia denomina como desarrollo económico, en donde se incluyen las demandas del mercado y para ello plantea que se tome en cuenta la vocación productiva regional, la competitividad y las cadenas productivas. También se incluye el capital humano donde se considerará el grado educativo, las deficiencias nutricionales y la tasa de morbilidad. De igual forma, está considerado el desarrollo físico, en el que se apunta la disponibilidad y grado de deterioro de los recursos naturales y la infraestructura física. Finalmente se tomará en cuenta el capital social, que incluye a personajes de importancia.

En cada uno de esos rubros se incluirá a las organizaciones económicas de productores o gremiales, las de servicios financieros y comerciales y los consejos comunitarios, de cuenca, municipales y regionales.

Después de haberse realizado el plan integral, la secretaría planea formar un gabinete para el desarrollo agroalimentario y rural.

Para los primeros 100 días la dependencia también se fijó la meta de llevar a cabo su restructuración, ya que se sumaron a la dependencia los aspectos de alimentación y pesca, así como la creación del citado gabinete, el Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario y Rural, y el inicio de la descentralización.

Para el fin del sexenio prevé que con las medidas adoptadas se habrá llegado a un "incremento significativo" de los niveles de vida rural, a la competitividad global en cadenas agroalimentarias y a la recuperación del "actor social rural". Finalmente, considera que con este modelo, en 25 años se obtendría un "bienestar rural equivalente al del resto de la sociedad".