VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2000
Ť "No estamos tan tristes" por la exclusión del FAIS, dice el titular de Finanzas
Con el fondo para entidades federativas, la ciudad tendría más dinero del previsto: Urzúa
Ť Necesarios, ajustes y recortes, aunque la Cámara de Diputados apruebe esos recursos, aclara
Raúl Llanos Samaniego y Gabriela Romero Ť El secretario de Finanzas del Distrito Federal, Carlos Urzúa, afirmó que en el gobierno capitalino "no estamos tan tristes" por la exclusión de esta ciudad del Fondo para Infraestructura Social, (FAIS), pues a través del Fondo para el Fortalecimiento de Entidades Federativas (Pafef) se tendrá más de lo que se preveía, y de los 2 mil 100 millones de pesos que se pedían se podría llegar a los 3 mil 300 millones.
En entrevista, el funcionario expresó que aun cuando la Cámara de Diputados otorgue los recursos del Pafef, sí se requería hacer "ajustes y recortes, fundamentalmente en el área administrativa. "La posibilidad para ello estaría en gastos en materiales y suministros, en servicios generales, y aquí hablamos del 2 por ciento del monto total".
Añadió que esa adecuación, que habrá de concretarse en el pleno de la Asamblea Legislativa, será a la baja, "porque se pensaba que habría una repartición mayor del Fondo General Participable y esto no se dio, entonces se ajustarán a la baja los ingresos, lo que representa en promedio unos mil 300 millones de pesos".
Al referirse al Pafef, comentó que existe ya un acuerdo entre las diputaciones federales de PAN y PRD para otorgarle mayores montos económicos a la ciudad de México, los cuales serían del orden de los mil 500 a mil 700 millones de pesos, y al preguntarle acerca de si esos recursos vendrían ya etiquetados, explicó:
"En este momento no podemos saber, porque eso lo van a decidir cuando se discuta en la Cámara baja el Presupuesto de Egresos; ahí se van a marcar primero los porcentajes que corresponden a cada entidad y luego definirán las condiciones para la entrega. Este año, por ejemplo, no había una condición totalmente estricta, pero sí se sugería que se usara para infraestructura educativa, y lo que vayan a decidir para este año que viene lo desconocemos".
Urzúa expresó que si el dinero del Pafef no viene atado entonces se podrán resarcir las delegaciones de lo que perdieron por el FAIS y Fortamun, pero eso ya será decisión final de los diputados en la Cámara.
Añadió que en su opinión ese monto no vendrá "tan amarrado", porque son fondos que ayudarán a la situación financiera de varios estados que enfrentan una situación grave, incluso hay algunos que necesitan el dinero para pagar su nómina. No obstante, remarcó que los diputados federales deberán atender este contexto y darle mayor libertad a los gobernadores para manejar ese presupuesto donde mayores necesidades enfrenten.
Posible controversia ante la SCJN
Durante la entrevista, realizada en sus oficinas de la Secretaría de Finanzas, Carlos Urzúa externó que sí resultó "un poco desalentador" que no se haya incluido al Distrito Federal en el FAIS, pero se seguirá en esa lucha y el próximo año se reiterará esta petición ante el Congreso de la Unión.
"Por el momento se está analizando ya meter una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tal como se hizo con el Fortamun, porque en efecto, es inconstitucional lo que está pasando". Es de mencionar que en 1999 y a principios de este año, tanto Cuauhtémoc Cárdenas como Rosario Robles, como jefes de Gobierno de esta ciudad, impugnaron ante el máximo tribunal del país la determinación de los diputados federales de PRI y PAN de no entregarle al DF los recursos por el ramo 33 para combate a la pobreza.
Carlos Urzúa dijo que los abogados del gobierno analizan ya la posibilidad de presentar la controversia, que sería la primera de su tipo, ya que se objetaría legalmente la exclusión del FAIS, mientras que los dos casos anteriores se refieren al Fortamun. Destacó que se cuenta con 90 días para hacer efectivo este recurso, a partir del momento en que es publicada la Ley de Coordinación Fiscal.
Destacó que este asunto va más allá de las confrontaciones políticas: "es algo fundamental, y tiene que ver con la Constitución, que establece que todos son iguales ante la ley y nadie debe ser discriminado".