JUEVES 28 DE DICIEMBRE DE 2000
Ť Más recursos para el área científica, piden directores a Reyes Tamez
Déficit de $407 millones en centros SEP-Conacyt
Claudia Herrera Beltrán Ť Directores de centros de investigación SEP-Conacyt se reunieron ayer con el secretario de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra, en demanda de un mayor presupuesto para el 2001, pues señalaron que la actual iniciativa representa un déficit de 407 millones de pesos, por lo que estas instituciones "perderán competitividad" y se enfrentarán a la "fuga de cerebros".
Luego de entrevistarse con el titular de la SEP, el grupo coordinado por el presidente del Consejo Consultivo de los Centros SEP-Conacyt, Víctor Pérez Abreu, explicó en entrevista que el gobierno asignó a las 29 instituciones 2 mil 206 millones de pesos, lo que implica una reducción de 4.08 por ciento con respecto al presupuesto total del 2000.
"Esto afecta gravemente a las instituciones, por lo que se solicitan apoyos adicionales por la cantidad de 407 millones de pesos, que en parte solventarían las necesidades de los centros para cumplir con las metas establecidas en sus planes estratégicos", explican en un documento que también entregaron a la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados.
El director del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Rafael Loyola, manifestó su preocupación porque mientras el gobierno de Vicente Fox prometió que la ciencia iba a ser el pilar del desarrollo del país "nosotros nos estamos peleando por cacahuates".
El presupuesto de ciencia y tecnología para el 2001 no expresa la voluntad del gobierno de impulsar el cambio, sino de hacer "más de lo mismo", insistió Loyola, quien consideró como una señal negativa el hecho de que el gobierno aún no haya mostrado una postura clara en torno al proyecto científico y tecnológico del país.
Optimistas porque es la primera vez que son recibidos por un secretario de Educación, aseguraron que los centros de investigación son una "buena inversión", ya que en nueve años han gradudado a 2 mil 577 estudiantes, tienen tasas de titulación de 50 a 80 por ciento, sus 50 programas de posgrados están el padrón de de excelencia, publican un promedio de mil 355 artículos científicos al año y atienden a 11 mil 139 empresas.
En los centros SEP-Conacyt se han desarrollado proyectos tales como el gran telescopio milimétrico, el mejoramiento biotecnológico del cempasúchitl, la reproducción in vitro y estudio de las enfermedades del agave tequilero, patentes sobre polímeros para agricultura y envase, máquina para rotoplas, estudios y prevención del fenómeno de El Niño, así como detección y corrección de deficiencias alimenticias de indígenas de Sonora.
Además, señalaron que pese a que cada año obtienen más recursos propios (49 por ciento en promedio) siempre son castigados con el presupuesto federal, porque este apenas se ha incrementado 6 por ciento en los últimos años.
Incertidumbre, por el retraso paranombrar al director del Conacyt
Los cinco directivos que se reunieron con Tamez Guerra expusieron que la tardanza en el nombramiento del director del Conacyt ha provocado "incertidumbre" en la comunidad científica.
Sin manifestaron por un candidato en especial, prefirieron delinear el perfil del director del Conacyt ideal: que no sea un "científico puro", sino con una trayectoria como promotor y gestor; que tenga una visión amplia de la ciencia, con sensibilidad sobre las necesidades de los científicos del interior del país, y que tenga "roce internacional".
Además de Pérez Abreu (director del Centro de Investigación en Matemáticas), en la reunión con el titular de la SEP estuvieron presentes los directores de los centros de Investigación y Desarrollo Industrial (Cidesi), Angel Ramírez; de Investigaciones en Optica (CIO), Luis Efraín Regalado, así como la directora del Centro de Investigación en Geografía y Geomática, María del Carmen Reyes.