DOMINGO 24 DE DICIEMBRE DE 2000
![]() |
![]() |
![]() |
El espíritu de Seattle recorre el mundo
Un año después de la movilización contra la Organización Mundial de Comercio en Seattle, Estados Unidos, su ejemplo se ha multiplicado en todo el orbe. Antes de esta protesta los voceros de la globalización decían que se trataba de un fenómeno imparable y que no había otra opción que sumarse al carro del neoliberalismo mundial.
Seattle cambió el ánimo de quienes se oponen a la globalización impuesta por los poderes económicos trasnacionales. A partir de ese momento se gestó un movimiento internacional que ha utilizado la acción colectiva y ciudadana para protestar contra las políticas que devastan al planeta y los derechos de las personas.
La pagana trinidad de la globalización: el FMI, el BM y la OMC, además del Foro Económico Mundial, no han podido reunirse tranquilos este año, pues los globalifóbicos han aparecido para cuestionar su papel como dueños casi absolutos del mundo.
Este año 2000 ha habido cientos de movilizaciones ciudadanas en todos los continentes. Manifestaciones, conciertos, acciones directas, manifiestos, todo en favor de "reconstruir la democracia, para hacerla más grande como el planeta. Para asegurar a todos los seres humanos el derecho a tener una vida digna, a la justicia, al trabajo, al agua, a la cultura; el derecho a ser diferentes pero con garantías universales como ciudadanos".
Van algunas de las acciones más importantes de este año:
30 de enero. Foro Económico en Davos,
Suiza. Más de mil responsables de las
grandes empresas multinacionales y jefes de Estado se reúnen
anualmente en Davos para hablar del futuro del mundo. Este año
se encontraron con la protesta de más de mil manifestantes que
les llamaron "asesinos". En esa reunión el presidente Zedillo
acuñó una palabra que se convirtió en una
identidad de los que se oponen a las políticas
económicas mundiales: los globalifóbicos.
Davos se convirtió en una fortaleza militar para evitar las consecuencias de la ira de los inconformes, que estaban encabezados por el líder campesino francés José Bové, quien fue invitado oficial a la reunión pero se presentó "con unos cuantos amigos". Los manifestantes rompieron un cerco policial, destruyeron un McDonalds y bloquearon los accesos al lugar de reunión, pero un segundo cerco frenó su avance a unos cientos de metros del foro.
13 de febrero. Conferencia sobre Comercio y Desarrollo en Bangkok, Tailandia. Los 3 mil delegados de los 190 países miembros de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) fueron acosados por cientos de manifestantes. Michel Camdessus, en su último día como presidente del FMI, recibió ante toda la prensa un pastelazo de crema en la cara, al grito de: "šFeliz cumpleaños!". Los manifestantes bloquearon varias horas el acceso a la sede de la reunión y exigieron llevar a Camdessus a los tribunales.
8 de marzo. Huelga Internacional de Mujeres y Marcha Mundial de Mujeres. En decenas de países las celebraciones del Día Internacional de la Mujer se incorporaron a esta huelga simbólica que incluyó acciones de desobediencia civil, manifestaciones, mítines y performances. En Nueva York se reunieron frente a la ONU delegaciones de mujeres de todo el mundo, en una marcha por los derechos de las mujeres de los países pobres.
1o. al 10 de abril. Semana Internacional contra la
Ingeniería Genética. "La resistencia
es fértil", fue el nombre de la red creada para esta
movilización, que logró enlazar y coordinar protestas en
al menos 14 países y acciones internáuticas
simultáneas. La acción más importante fue un
picnic que se organizó en la montaña Snowdon en
Gales, Reino Unido. También hubo acciones en diversos lugares
de Estados Unidos y una fuerta campaña informativa en la
República Checa, una movilización contra la
manipulación genética de la comida de los animales en
Dinamarca y acciones contra cadenas de restaurantes. En Rusia tuvieron
lugar protestas y se publicó de un libro de comics
ecologistas. Grupos verdes de Bélgica organizaron
talleres y acciones en supermercados; en Canadá hicieron un
concierto masivo y conferencias en escuelas. En Dinamarca y en
Finlandia hubo teatro callejero y en los supermercados; en Francia,
Hungría y Nueva Zelanda se realizaron foros públicos; en
Holanda, acciones contra la vivisección; en las islas
Filipinas, movilizaciones contra el Instituto de Investigaciones del
Arroz; en España, una procesión callejera en Madrid; en
Inglaterra, bajo el esquema de la "jardinería guerrillera",
cientos de jóvenes plantaron árboles y sembraron
semillas en las calles y protestaron contra la trasnacional
biotecnológica Monsanto.
16 y 17 de abril. Washington. Movilización por la justicia global. Miles de personas marcharon en Washington DC a favor de la justicia económica y contra las políticas del FMI y el BM. La movilización revivió las escenas de Seattle, pues la capital estadunidense vivió un virtual estado de sitio impuesto por la policía que protegía la reunión del Comité Internacional Monetario y Financiero, máximo órgano del FMI. Los inconformes formaron una cadena humana y bloquearon la entrada de autobuses que conducían a los delegados. "Las protestas no afectaron la reunión", concluyeron los directivos del Fondo. Los activistas argumentaron que las políticas de ese organismo han aumentado la brecha entre pobres y ricos en el mundo, han degradado el ambiente y han destruido las culturas de los pueblos.
1o. de mayo. Día de acción global,
resistencia y carnaval contra el capitalismo. Después de los Días de Acción Global
contra el Capitalismo (el 18 de junio y el 30 de noviembre de 1999),
el primero de mayo se convirtió en una jornada mundial de
protesta convocada durante la Conferencia Internacional de
Acción Global de los Pueblos (AGP) celebrada en la India en
agosto de 1999. Se coordinaron Sydney (Australia), Toronto
(Canadá), Londres (RU), Chicago, Nueva York y Washington (EUA),
Ankara (Turquía), (Amsterdam) Holanda, Sao Paulo (Brasil),
Copenhague (Dinamarca), Moscú (Rusia), Roma (Italia),
Praga (República Checa), Cracovia (Polonia), Quebec, Montreal
(Canadá), Nantes (Francia) y Helsinki (Finlandia).
Los Días de Acción Global se basan en protestas contra las instituciones neoliberales. "La ocupación y la transformación simultánea del orden social capitalista en todo el mundo va a fortalecer las redes de relaciones mutuas a nivel local, nacional, regional e internacional", señala la convocatoria.
"Siguiendo las anteriores experiencias, esta jornada fue
organizada de una forma no jerárquica, como una red de trabajo
descentralizada e informal entre grupos que utilicen el no
autoritarismo, formas democráticas de organización, y
que luchen en forma independiente de las instituciones
económicas, políticas y sociales del sistema
capitalista, y procuren cambios directos a través de sus
acciones".
30 de junio. Movilización global contra el juicio a José Bové. El día del juicio contra Bové, en muchos países hubo movilizaciones en solidaridad con el líder de los campesinos franceses quien destruyó un McDonalds para protestar contra las trasnacionales alimenticias.
14 al 17 de agosto. Protestas en la Convención Demócrata en EU. Decenas de miles de activistas de Estados Unidos protestaron en Los Angeles contra la Convención Nacional Demócrata, bajo el lema de: "Necesidades humanas, no egoísmo corporativo". Hubo talleres, teatro callejero, conciertos gratuitos (el de los grupos Ozomatli y Rage against the Machine, que terminó en un enfrentamiento con la policía) y una convención paralela.
1o. al 4 de agosto. Protestas en la Convención
Republicana en EU. Miles de personas se dieron
cita en Filadelfia para protestar contra la Convención Nacional
Republicana. Cientos de manifestantes fueron arrestados.
11 al 13 de septiembre. Foro Económico Mundial en Melbourne. Australia recibió a los globalifóbicos con una movilización policial sin precedentes. Más de 2 mil policías antidisturbios cargaron contra los manifestantes en una batalla que duró casi 72 horas. El presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, declaró: "Demostramos que estamos a favor de la globalización, pero con una dimensión humana y con una responsabilidad social y ambiental".
Las protestas se trasladaron a la sede de los Juegos Olímpicos.
26 al 29 de septiembre. Iniciativa contra la
globalización económica, Praga, República
Checa. Se congregaron más de 15 mil
activistas de todo el mundo para protestar contra la 55 Cumbre del
FMI-BM. El día de la inauguración hubo manifestaciones
que desembocaron en enfrentamientos contra la policía checa. Se
organizaron tres contingentes según sus métodos de
lucha: de un lado iban los promotores de la resistencia civil activa
no violenta; en otro marcharon los partidarios de la desobediencia
civil activa, como los "monos blancos", que se enfrentaron a la
policía con novedosos métodos; y en uno más lo
hicieron quienes protagonizaron la acción directa contra la
policía. Las movilizaciones se prolongaron por tres
días, en los que hubo enfrentamientos violentos entre
policías y manifestantes. La policía detuvo a más
de 800 activistas.
7 al 10 de diciembre. Cumbre Europea en Niza. La reunión de la Unión Europea fue recibida por más de 60 mil sindicalistas europeos y activistas contra la globalización que tomaron las calles de la ciudad francesa y se enfrentaron a la policía que protegía a los delegados. Los sindicatos marcharon exigiendo que la carta de los derechos fundamentales de la UE incluya garantías iguales para todos los ciudadanos europeos y que los gobiernos adopten un programa de políticas sociales.
En cambio, las organizaciones antiglobalizadoras, encabezadas por la Confederación de Campesinos, de José Bové, marcharon por su lado, pues consideraron limitada la propuesta sobre derechos discutida en dicha cumbre.