Inviable, aumentar las cuotas, afirma la ANUIES
José Galán y Alma E. Muñoz
Las instituciones públicas de educación superior "no vamos a subir las cuotas", porque esa medida no resolverá los problemas de fondo, afirmó David Torres, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES).
Por su parte, autoridades del Instituto Politécnico Nacional lamentaron la postura de legisladores panistas en torno a la petición de incremento al presupuesto a las instituciones públicas de educación superior, pero manifestaron su confianza porque se logre una mejoría posterior.
En entrevista con este diario, David Torres afirmó que la postura del diputado panista Luis Pazos de la Torre, presidente de la Comisión de Programación y Cuenta Pública, presentada este martes ante más de 20 rectores de diversas universidades, de elevar cuotas para compensar la disminución de los fondos gubernamentales destinados a la educación superior pública, "no es viable", porque las 134 universidades e institutos afiliados a la ANUIES, entre ellos UNAM, UAM, U de G y UANL, "estamos en los límites de lo que podemos solicitar a los padres de familia como colaboración". Insistió: "no es factible por el momento; es un tema muy sensible en el trato con la sociedad".
Incluso, explicó que imponer el cobro o el aumento de cuotas de las universidades públicas "no es una salida viable en el corto plazo, porque cada institución tiene sus propios esquemas de financiamiento".
Reveló que la ANUIES espera un crecimiento de 5 por ciento del PIB para los próximos años, y dijo que un aumento de cuotas tendría que ir acompañado "de la recuperación económica del país". Además, la mayoría de las universidades enfrentará en el primer trimestre del próximo año la revisión de salarios y de contratos colectivos.
Según la ANUIES, la propuesta de incremento de 8 por ciento en el presupuesto para la educación superior "no nos dará margen de negociación con los sindicatos", por lo que resulta necesario un incremento de, por lo menos, 5 por ciento más para alcanzar 13 por ciento, dijo.
Panorama sombrío en el IPN
En el caso del IPN, con un subsidio federal de poco más de 5 mil millones de pesos, según cifras preliminares, las autoridades de esa institución avizoran un panorama preocupante, aunque la nueva directiva que encabeza Miguel Angel Correa Jasso se trazó como meta realizar una mayor planificación de los recursos, a fin de "abatir costos" y terminar con gastos innecesarios.