MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2000
Ť Investigación del Centro Universitario para la Prevención de Desastres
Un millón de habitantes en la zona de riesgo
Ť Especialistas aseguran que la historia eruptiva del Popocatépetl comenzó hace 22 mil años
Karina Avilés, enviada, Puebla, Pue., 18 de diciembre Ť El Popocatépetl, Don Goyo, uno de los volcanes vivos más poblados del mundo con alrededor de "un millón de habitantes en las zonas de riesgo", hizo ayer erupción a las 19:35 de la tarde. La historia de su actividad eruptiva comenzó hace 22 mil años. A continuación se presenta un extracto de la vida de la "montaña que humea".
Con base en la investigación Análisis de la vulnerabilidad social frente a desastres, a través del estudio de la zona de riesgo volcánico del Popocatépetl correspondiente al estado de Puebla y lineamientos para su mitigación, realizado por especialistas del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) de la Universidad Autónoma de Puebla, bajo la dirección de Aurelio Fernández Fuentes y Jesús Manuel Macías Medrano, se presenta una serie de datos que apuntan la trayectoria del volcán.
De acuerdo a Alejandra López, una de las investigadoras del proyecto, existen alrededor de "un millón de habitantes en las zonas de riesgo en los estados de Puebla, México y Morelos".
El Popocatépetl es un estratovolcán; es decir, su formación se debe a diversos productos volcánicos acumulados durante diferentes épocas eruptivas que dieron lugar a la creación de su actual estructura.
De acuerdo al estudio, las lavas del coloso tienen una composición andesítica y dacítica, lo cual significa que éstas están asociadas a erupciones tipo vulcanianas donde hay el crecimiento de un domo.
Don Goyo se ubica en las coordenadas 19Ŷ03' latitud norte y 98Ŷ35' longitud oeste, en la parte este del cinturón volcánico trans-mexicano y en la porción sur de la Sierra Nevada, limitado en la margen sureste por el Valle de México y al norte por el volcán Iztaccíhuatl.
Trayectoria eruptiva
La historia eruptiva del Popocatépetl se ha dividido en dos etapas: la primera comprende su nacimiento, el cual se remonta hasta una edad no mayor de 780 mil años (0.78 millones de años), con la creación de un estratovolcán antiguo llamado Nexpayantla, establece el estudio.
La segunda etapa se inicia después de una actividad explosiva, periodos de tranquilidad y erosión con emisiones de flujos de lava andesítica-dacítica y material piroclástico que dio lugar a una nueva estructura volcánica llamada El Fraile, cuya edad se remonta a 0.3 millones de años.
Pero El Fraile fue destruido por una "erupción explosiva del tipo de Santa Elena" hace aproximadamente 23 mil años. Dicha erupción "es la más violenta" que han podido identificar los investigadores, destaca el análisis.
Después de este evento "cataclísmico pasaron aproximadamente entre 8 mil y 9 mil años para que se presentara un nuevo ciclo eruptivo violento del tipo pliniano. Los 15 mil años siguientes fueron dominados por este tipo de erupciones con periodos de recurrencia de mil y 3 mil años.
La erupción pliniana más violenta que se haya registrado en este volcán ocurrió hace 14 mil años y se originó en el flanco noroeste, en el lugar conocido como barranca de Nexpayantla.
Otras erupciones del tipo pliniano de magnitud mediana ocurrieron hace 11 mil, 9 mil y 7 mil años".
Tras la destrucción de El Fraile comenzó una "tercera y última etapa", que "comprende el vulcanismo más moderno con la creación del volcán" que hoy se le llama Popocatépetl (en náhuatl significa "montaña que humea"). El inicio de la actividad eruptiva de Don Goyo "no es más antiguo que 22 mil años", apunta el informe.
La última erupción pliniana registrada por el coloso presentó "una columna eruptiva extremadamente alta, dispersando partículas finas de ceniza y aerosoles ricos en compuestos de azufre que fueron distribuidos por todo el mundo".
Actividad reciente
Hoy en día, el volcán se compone de una estructura moderna formada sobre un edificio volcánico antiguo. Tiene una altura de 5 mil 420 metros sobre el nivel del mar. En su cima existe un glaciar que se extiende "desde los 4 mil 300 hasta los 5 mil 200 metros de altura, el cual ha ido disminuyendo de 0.89 kilómetros cuadrados que presentaba en 1958, a 0.453 kilómetros cuadrados que presenta actualmente".
En 1354, 1363 y entre 1440-1469 se presentaron eventos eruptivos explosivos con lluvia de ceniza y pómez. En 1539-1540 tuvo una actividad explosiva "con abundante lluvia de ceniza" y es probable que este evento haya registrado víctimas, además de destruir tierras de cultivo.
Para 1720, una nueva erupción explosiva ocasionó lluvia de cenizas en Tlaxcala, emisiones fumarólicas y caída de pómez, lo cual habla de la probabilidad de que esa explosión, al igual que la anterior, también causó víctimas.
En el siglo XIX, Don Goyo registró una actividad menor y culminó el milenio con emisiones fumarólicas y ceniza registradas en 1852.
El Popocateépetl comenzó el siglo XX con grandes emisiones de cenizas y un incremento en las fumarolas, actividad que tuvo una duración de 1919 a 1927. En 1946 y 1947 presentó una pequeña actividad, "recordándole a los habitantes del valle de México y la cuenca de Puebla que todavía estaba con vida", señalan los investigadores del Cupreder.
El 21 de diciembre de 1994 y por primera vez en 75 años, el Popo emitió ceniza por primera vez. "La sismicidad incluyó tremores armónicos, los cuales indican desplazamiento de magma" y después de llegar a su punto máximo su actividad se estabilizó.
El 30 de junio de 1997 presentó otra explosión "precedida por una serie de eventos sísmicos de magnitud entre 2 y 2.7 durante un intervalo de 13 minutos". Dicha explosión "destruyó el cuerpo de lava que creció en el fondo del cráter, dejando una depresión cónica en su parte central". El 24 de diciembre de 1997 y el primero de enero de 1998, el Popocatépetl registró dos explosiones "relativamente importantes".
El 17 de diciembre de 1998 tuvo una explosión que arrojó material incandescente, fragmentos de líticos (piedras) que alcanzaron un radio aproximado de entre 4 y 5 kilómetros en distancia horizontal del cráter.
Ayer, a las 19.35 tuvo una nueva erupción explosiva.