LUNES 18 DE DICIEMBRE DE 2000

Ť Escritores indígenas


Proponen a Fox impulsar proyecto de educación bilingüe

Guadalupe Ríos, corresponsal, Juchitán, Oax., 17 de diciembre Ť Nefi Fernández Acosta, secretario de Publicaciones de la Asociación Nacional de Escritores en Lenguas Indígenas, dijo aquí que la existencia de 62 grupos étnicos con lengua propia en el país debe ser considerada por el nuevo gobierno para impulsar un proyecto de educación bilingüe intercultural.

Acompañado del escritor juchiteco Víctor Terán, quien presentó su libro de poesía en zapoteco Xpacaanda'cha'ba (El sueño del flojo), dirigido a niños y jóvenes, con el patrocinio de la asociación y la Unesco, el también poeta y maestro de educación indígena habló de los retos para la permanencia de las lenguas indígenas.

La mexicana "es una sociedad racista que no cree en la existencia de los otros y habla bien de los indígenas muertos, los del pasado, pero no cree en los indígenas que siguen vivos" dijo.

Satisfecho de ver aquí a los hombres y mujeres, niños y ancianos hablar con orgullo el zapoteco, el escritor de la etnia tének, de San Luis Potosí, afirma que ese es un desafío nacional que asume la asociación para lograr "preservar y ampliar la riqueza de la lengua hacia otros ámbitos de uso".

Consideró importante que en las escuelas, desde el nivel prescolar, los niños que sólo hablan el español tengan la posibilidad de acceder obligatoriamente -como una materia más- a conocer otra lengua propia de su región, y con ello "se les abra una puerta y la oportunidad de conocer otro mundo a través de la lengua original".

Señaló que la pobreza de los mexicanos no se da sólo por lo económico, sino también por la falta de opciones intelectuales que le brinden seguridad a través de su identidad cultural, y ese "es un reto que debe atender el nuevo gobierno",.

Comentó que la asociación ha editado cuatro libros bilingües, "aunque lo ideal sería hacerlo monolingüe, pero ninguna editorial, institución o gobierno se atrevería a publicarlos sin creer que se prepara una rebelión, se les insulta o se atenta contra la seguridad nacional... hay un desconocimiento real y un rechazo a la diversidad o, en el mejor de los casos, no creen que sea importante escribir en una lengua distinta al español", dijo.

Recordó que el gobierno de San Luis Potosí accedió a publicar un libro en tének "porque me conocían", lo que calificó como un "hecho extraordinario", y recordó que también se logró -luego de 15 años de insistencia- que se publicara una compilación de textos de niños de los albergues del INI escritos en la misma lengua.