VIERNES 15 DE DICIEMBRE DE 2000

Ť Es un impuesto que elevaría los costos, argumentan


Rechazan empresarios alza de cuotas del Infonavit; cuestionan su manejo

David Zúñiga Ť El sector privado rechazó la propuesta legislativa de incrementar gradualmente, de 5 a 10 por ciento, las cuotas patronales al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, y señaló que no aceptará este "impuesto" sin que antes se lleve a cabo una reforma tributaria a fondo y se revise la estructura y operación del Infonavit.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Claudio X. González, dijo que el incremento de cuotas (de medio punto porcentual el próximo año y de un punto entre 2003 y 2006) será un nuevo gravamen "llano y neto" y limitará la generación de empleos. Más aún, el dirigente empresarial aseguró que en el Infonavit "no ha habido transparencia ni eficiencia; tiene problemas de capitalización y de cuentas incobrables. No nos oponemos a que haya más casas en el país, pero creemos que se deben hacer a través de un mecanismo más eficiente y transparente. Primero que mejore y luego hablamos de las cuotas".

González Laporte agregó que este incremento se sumaría a la próxima reforma fiscal, las revisiones salariales para el siguiente año y el incremento de precio de diversos insumos, como el gas, que "no tiene para cuando bajar".

Muchos no tienen acceso a casa, aunque estén pagando

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Alberto Fernández Garza, dijo que la estrutura del Infonavit ya está rebasada para que todos los asalariados tengan acceso a la vivienda. "Ahorita sólo se da crédito a gente dentro de cierto rango de edad y puntos. Por ejemplo, alguien que gana 10 salarios mínimos no tiene acceso, aunque esté pagando. Eso no se vale. Yo vi una discusión en el Sindicato de Telefonistas, que se quejaban de que no podían recibir casa".

Por lo que respecta a la propuesta empresarial de mantener, e incluso ampliar, la subrogación de servicios en el Instituto Mexicano del Seguro Social, afirmó que los mexicanos deben tener derecho a elegir dónde recibir atención médica, pues el IMSS dejó de ofrecer los mejores servicios, y tampoco dispone de recursos para atender con calidad la creciente demanda.