MIERCOLES 13 DE DICIEMBRE DE 2000

Ť Presentó pruebas de que se ha regulado la operación de Telmex


Frenó México demanda de EU por monopolio

Ť La OMC determinó diferir dos meses la formación del panel Ť Buscarán arreglo entre las partes

Patricia Muñoz y agencias Ť El gobierno de México logró frenar ayer la demanda de Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), para establecer un panel de solución de controversias en contra del sector mexicano de telecomunicaciones, por supuestas prácticas monopólicas de parte de la empresa Teléfonos de México.

Según narraron fuentes mexicanas cercanas al proceso, ayer, los representantes del gobierno nacional se presentaron en Ginebra, ante los miembros de la Organización de Solución de Controversias de la OMC. Plantearon como pruebas fundamentales de que México ha estado cumpliendo con la normatividad internacional en la materia, las recientes regulaciones a las que fue sometida Telmex en materia de tarifas y servicios, así como el resolutivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), en el que se fijan las nuevas tarifas de interconexión para 2001.

Los funcionarios propusieron que no se establezca el panel de solución de controversias para este caso y que, en lugar de ello, se someta a una nueva discusión entre las dos partes. Argumentaron que el sector telecomunicaciones ha sido uno de los que más se han abierto a la competencia nacional e internacional, que se han establecido reglas de actuación a la empresa que domina el mercado y que se prepara un proyecto de ley en esta área, el cual abrirá aún más la participación y la competencia.

Incluso, plantearon que el secretario de Economía de México, Luis Ernesto Derbez, y la encargada de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés). Charlene Barshefsky, inicien conversaciones esta semana sobre el asunto, y tienen previsto realizar una reunión en los próximos días, en la que estaría en la mesa -entre otros asuntos- esta demanda.

De esta forma, aun cuando la USTR insistió en la creación del panel, a pesar de que aceptó en principio que México ha establecido regulaciones importantes en este sector para equilibrar la competencia, señalaron las fuentes consultadas.

Indicaron que de esta forma, la OMC determinó diferir un par de meses el establecimiento del panel. Ante ello, tanto la Secretaría de Comunicaciones y Transportes como la Cofetel apuntaron que en este lapso se continuará preparando la defensa legal de nuestro país y estudiando las vías que se tienen para aportar pruebas en este sentido.

Para la Comisión, en realidad se trata de la recalendarización de esta petición de panel, por lo que el gobierno mexicano trabajará arduamente en las siguientes semanas en este asunto, pues de ninguna forma se puede afirmar que este recurso se ha desechado, señaló este organismo.

En tanto, la Representación Comercial de Estados Unidos informó que este martes había solicitado ante la OMC la integración de una comisión para resolver su disputa con México sobre el acceso al mercado telefónico, debido a que empresas estadunidenses se quejan del dominio de Telmex. Sin embargo el gobierno de Vicente Fox inmediatamente bloqueó la creación del panel, lo que implica una ampliación del plazo de negociación entre las partes para alcanzar un acuerdo.

El bloqueo es una cuestión de procedimiento prevista en el reglamento de la OMC, según el cual los países afectados tienen la posibilidad de detener la instalación del panel en la primera ocasión en que se pide. Ahora, las dos naciones tienen hasta el próximo primero de febrero para alcanzar un acuerdo fuera del organismo internacional.

Pero si Estados Unidos renueva su pedido una vez que haya vencido el plazo, la comisión será creada automáticamente por la OMC para verificar si México ha cumplido con el compromiso de abrirse a la competencia extranjera.

Los diplomáticos mexicanos en Ginebra revelaron que se prepara un proyecto de ley que abrirá más el mercado telefónico, de acuerdo con las reglas de la OMC. Los representantes estadunidenses señalaron, sin embargo, que el proyecto legislativo podría ser bloqueado si Telmex inicia una querella legal contra Estados Unidos, algo que la empresa mexicana ha amenazado hacer.

En Washington, la representante comercial de Estados Unidos, Charlene Barshefsky, declaró que su país está dispuesto a alcanzar un arreglo con el gobierno de Vicente Fox, "porque le convendría a México resolver estos temas conforme a las reglas de la OMC".

Según informó, desde el lunes pasado empezó a discutir el tema con el secretario mexicano de Economía, Luis Ernesto Derbez, e incluso se prevé un encuentro en los próximos días. Estados Unidos está sujeto, paradójicamente, a una serie de quejas similares -en su contra- por parte de países de la Unión Europea que reclaman falta de acceso a sus compañías.

Las acusaciones de Estados Unidos contra México se basan en reiteradas quejas de las telefónicas de larga distancia locales: Alestra -49 por ciento de la estadounidense AT&T Corp- y Avantel, propiedad en parte de MCI WorldCom Inc., contra presuntas prácticas monopólicas de Telmex, empresa privatizada hace una década, que, a pesar de la apertura a la competencia del sector, se mantiene como el mayor operador de telefonía local, larga distancia y celular, además de ser el principal proveedor de acceso a Internet.