SABADO 9 DE DICIEMBRE DE 2000
Ť Escenifican obra de Ensler en el teatro Sala Chopin
Las muertas de Juárez, víctimas de una sociedad clasista: Alvarado
Ť Los monólogos de la vagina busca sensibilizar a la comunidad
Arturo García Hernández Ť Detrás del asesinato de más de 220 mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, en los últimos siete años, no está un peliculesco e improbable asesino serial sino un entorno socioeconómico propicio, conformado por la impunidad, el machismo, la ineficiencia policiaca, la indiferencia, la explotación, la desigualdad, el prejuicio, la ignorancia, el narcotráfico y los intereses políticos.
Sostiene lo anterior el periodista Ignacio Alvarado, quien realizó una investigación en torno de ''las muertas de Juárez". Los crímenes ''no se pueden comprender sin una revisión de la historia reciente de Ciudad Juárez". En su opinión, son tres los factores que pueden explicar el fenómeno.
El punto de partida se ubica en la década de lo setenta, cuando el impulso gubernamental del ''Programa bracero" intensifica los flujos migratorios a la ciudad, lo cual contribuye a un espectacular crecimiento de la población en asentamientos irregulares.
En segundo lugar, el boom de las maquiladoras en los años ochenta, con la creación de miles de fuentes de trabajo sobre todo para mujeres, ocasiona un incremento de la población femenina.
El tercer factor aparece en los años noventa: la llegada de las maquiladoras automotrices atrae ahora una migración mayoritariamente masculina, a la que siguen el surgimiento de más asentamientos irregulares, el florecimiento de las zonas de tolerancia, el fortalecimiento del narcotráfico, el comercio de armas. Entre 1995 y 1998 el número de trabajadores en maquiladoras aumenta de 150 a 230 mil.
Para entonces ya crecieron los hijos de las mujeres de la primera oleada que llegó para laborar en las maquiladoras. Crecen en el seno de familias pobres y disfuncionales, con escasa atención de sus madres, generalmente mujeres solas que por la necesidad de trabajar no atienden a sus hijos.
''Parar la lista de la impunidad''
De acuerdo con Ignacio Alvarado, existe en Ciudad Juárez una sociedad clasista fragmentada en estratos sociales distribuidos en zonas de la urbe claramente delimitadas, dando lugar a culturas y ambientes que no se mezclan. No obstante, las mujeres migrantes ''tratan de mimetizarse con la sociedad local que las repele". Les atrae sobre todo la libertad e independencia emocional y económica de las mujeres juarenses, pero en el entorno en que viven las migrantes esto es algo mal visto y al parecer motivo importante de la violencia que se ejerce contra ellas. Aunado a ello está el hecho de que en esas zonas de la ciudad es ''fácil" matar, pues no hay repercusiones legales, sólo impunidad.
En la hipótesis de Alvarado, lo anterior explica el perfil predominante en la mayoría de las asesinadas: no son de Juárez, son recién llegadas, habitan los asentamientos irregulares y presentan edades y características físicas parecidas. Pero -subraya Alvarado- ''desde mi punto de vista no hay un asesino serial ni un sicópata, esa es una figura inventada por la irresponsabilidad de los medios que se difundió por el país y dejó de lado el análisis serio acerca de lo que ocurre en la ciudad''.
Ante este panorama, el equipo de la obra teatral Los monólogos de la vagina, y las asociaciones civiles Casa Amiga, Elige y Ser humano hacen un llamado y exigen ''parar la lista de la impunidad" y que no haya ''šNi un asesinato más!" como parte de la campaña 16 días de activismo por una vida sin violencia contra las mujeres, que incluye actividades destinadas a sensibilizar a la sociedad y que gradualmente irá impulsando acciones más concretas y eficientes.
Las actrices Ana Karina Guevara, Sofía Alvarez, Adriana Roel, Pilar Boliver, Lilia Aragón, Anabel Ochoa y Stephanie Salas se sumaron al llamado. De hecho, en una parte de Los monólogos... -que realiza temporada en el teatro Sala Chopin- se incluyó, con permiso de la autora Eve Ensler, una referencia a los crímenes de Juárez.
''Con la obra me acerqué a cifras aterradoras que me pusieron en contacto con la realidad de mi país", dijo Sofía Alvarez al expresar su adhesión a la causa. En tanto, Boliver remarcó que las actrices ofrecen su voz y su palabra para contribuir a sensibilizar la opinión pública sobre la situación de las mujeres en Ciudad Juárez, pero también la de las mujeres en todo el país, pues la violencia contra ellas no es privativa de un solo estado o una ciudad.
Los monólogos... fue escrita por la estadunidense Ensler a partir de una serie de entrevistas que hizo con 200 mujeres (estadunidenses, latinas, negras, profesionales, amas de casa, lesbianas, jóvenes, ancianas, viudas, solteras, divorciadas) para explorar la relación de éstas con su vagina. El resultado es estrujante, conmovedor, aleccionador y se convierte en un acto político reivindicador de la mujer y su sexualidad.
Al final de cada función se hace una colecta en pro de Casa Amiga, asociación civil de Juárez, creada a partir de las primeras denuncias de los crímenes, que da apoyo jurídico y psicológico a mujeres víctimas de la violencia dentro o fuera de su casa.
(La versión mexicana de Los monólogos de la vagina, dirigida por Abby Epstein, se escenifica de jueves a domingo en el teatro Sala Chopin, en Alvaro Obregón 302, colonia Roma.)