Ť El reglamento de la ley de cine, en manos del presidente Fox, dice Joskowicz
No escuchar al conjunto de la sociedad,
uno de los problemas del INAH: Arroyo
Ť ''Replantearemos la relación del instituto con sus trabajadores'', anuncia
Ť Sin el Imcine la industria filmica nacional hubiera desaparecido, indica su titular
Miryam Audiffred, Mónica Mateos y Angel Vargas Ť La polémica gestión de Teresa Franco al frente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ocasionó que el etnólogo Sergio Raúl Arroyo García ?nuevo titular de esta dependencia? fuera el funcionario más cuestionado del gabinete cultural dado a conocer ayer.
Considerado por algunos académicos, especialistas y reporteros el ''brazo ejecutor" de la servidora pública saliente, Raúl Arroyo mencionó que su administración hará un replanteamiento de la relación del organismo con los trabajadores, concluirá los inventarios en materia de monumentos históricos y alentará el registro de sitios arqueológicos. Reconoció que uno de los problemas de esta instancia ?a la que se incorporó en 1985 como docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia? ha sido ''no escuchar al conjunto de la sociedad" y que, por ende, la clave para el desarrollo de este organismo se encontrará en la relación con los estados y los municipios.
Interrogado
acerca de la continuidad de los trabajos impulsados por Franco durante
el sexenio pasado ?cabe señalar que de 1997 a la fecha, Arroyo ocupó
la Secretaría Técnica del INAH? sostuvo que le ''parece un
gesto altamente civilizado la posibilidad de recuperar un buen número
de proyectos".
No es momento para hablar de reformas en concreto, dijo el nuevo titular. No obstante, aseguró que promoverá la revisión de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Si bien sostuvo que el patrimonio arqueológico es propiedad de la nación, añadió que se revisará la posibilidad de que las zonas arqueológicas sirvan de escenario para espectáculos.
''Mantenemos el respeto sobre nuestras zonas y monumentos históricos pero también queremos que tengan una naturaleza viva".
Para concluir, enfatizó que ''nunca es suficiente el dinero para atender el patrimonio que tiene México. Por más que el gobierno federal hiciera un esfuerzo, creo que debemos idear nuevas fórmulas de correlación y corresponsabilidad" con la iniciativa privada.
Repunte del séptimo arte
La ''sorpresa" en materia de cinematografía tan anunciada por Sara Guadalupe Sari Bermúdez el día de su nombramiento ocupó, una vez más, un segundo plano. La titular del CNCA aseguró que la información al respecto será dada a conocer después de presentar a la totalidad de su equipo. No obstante, Alfredo Joskowicz ?quien a partir de ahora ocupará la dirección del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine)? reveló que el reglamento de la ley de cine ya está en manos de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República y que sólo falta la firma de Vicente Fox.
''Esa instancia tendrá una cantidad de prioridades gigantesca, pero espero que en relativo corto plazo se pueda poner en marcha", sostuvo.
Con una larga trayectoria en el ámbito cinematográfico nacional, Joskowicz añadió que ''sin normatividad es muy difícil manejar las cosas. Ya está la ley, pero la particularización de las actividades no está suficientemente definida".
Ex director del Centro de Capacitación Cinematográfica, de Estudios América y de los Estudios Churubusco Azteca ?por mencionar algunos de sus cargos? aclaró que no tomará medidas drásticas de restructuración hasta no conocer la situación del Imcine.
Empero, comentó que su función primordial será fomentar el cine mexicano y para ello revisará ''inevitablemente" la distribución de los ingresos en taquilla.
En sus palabras, se trata de uno de los rezagos más difíciles de tocar porque ''más que un asunto legal es un asunto comercial".
''Entre 45 y 50 por ciento de los ingresos por concepto de taquilla se quedan en manos del exhibidor y luego 35 por ciento es retenido por los distribuidores.
''De esta forma, el que más arriesga y pone el talento ?el productor? se queda con la menor parte y esto tenemos que revisarlo."
Aseguró que el cine mexicano vive en la actualidad un repunte importante, pues si en 1998 se hicieron once largometrajes ''ahora estamos rebasando las 27 películas".
''Nuestro cine ha empezado a recuperar su público porque se mejoró la calidad y ya hay más solvencia narrativa", explicó.
Sostuvo que ''sin existir Imcine, el cine mexicano hubiese desaparecido" y, además, enfatizó la necesidad de difundir ''nuestras películas" en el extranjero pues ?concluyó? en un mundo tan globalizado cualquier país puede desaparecer del mapa internacional sin imágenes propias en movimiento.