Ť EL TONTO DEL PUEBLO

Crisis (también) en Tecamacharco

Ť Jaime Avilés Ť

1

 

Extasis. Hace unos días, al amanecer del domingo pasado, Serapio Bedoya Arteaga, el tonto del pueblo de Tecamacharco, lloró en La Realidad. Fue un llanto interno, que lo hay, sin lágrimas visibles. Entre corresponsales extranjeros, reporteros vernáculos y músicos y poetas africanos y europeos de la banda de Manu Chao, alrededor de veinte forasteros dormíamos en la casa ejidal de la famosa aldea zapatista. Los colegas de la prensa foránea se ha- bían quedado a esperar las primeras luces, después de trabajar intensamente la víspera, al cabo de la conferencia de Marcos; en lugar de salir como Hermann Bellinghausen y tantos otros, corriendo a las siete de la noche del sábado rumbo a la ciudad de Comitán, para transmitir su crónicas luego de cinco horas de brecha, los enviados de las grandes agencias noticiosas del mundo habían tecleado en sus computadoras portátiles y habían despachado su información (con no pocos problemas, hay que decirlo) por medio de teléfonos satelitales.

A su vez, los integrantes de Radio Bemba, el grupo de Manu Chao, acababan de llegar a las cuatro de la mañana, procedentes de Monterrey, donde tocaron la noche del viernes, y estaban desveladísimos. Bedoya y su amanuense, por nuestra protagónica parte, cumplíamos con la instrucción de no despegarnos de los caravaneros italianos que habían culminado la noble hazaña de entregar una turbina construida en Roma y ahora se disponían a retornar a San Cristóbal.

Por si usted no lo sabe, la casa ejidal de La Realidad ha sido en todos estos años el dormitorio de los periodistas. A últimas fechas, sin embargo, se ha convertido asimismo en el templo provisional de la aldea, porque la antigua y precaria edificación de paredes de tablas y techo de lámina, destinada al culto de los ritos católicos, está en vías de ser remplazada por una construcción de ladrillos que, sin duda, será la más sólida y duradera de la comunidad. Así que, en vía de mientras, las sagradas imágenes y el modesto altarcito se han mudado a la casa ejidal, y en estas circunstancias, al amanecer del domingo pasado, cuando el sol no era todavía luz en el aire, el tonto del pueblo, su amanuense, la prensa nacional e internacional y los músicos y poetas de Manu Chao, fuimos sacados del sueño por los insistentes rasgueos de cuatro virtuosas guitarras tojolabales que afinaban sus cuerdas con dulce y monótona estridencia.

Durante diez o quince minutos, arreborujado en mi cobija sobre el suelo de cemento, fingí que no escuchaba los acordes, me empeñé en creer que no existían, que eran incapaces de traerme de nuevo a la realidad de La Realidad. Cuando me incorporé vencido por la deliciosa tenacidad de los guitarristas, me senté en una postura semejante a la de la flor de loto, y vi al tonto del pueblo, de pie, con los pelos parados y el rostro amarillo, contemplando a los hombres, a las mujeres, a los niños y a los ancianos que, vestidos con sus mejores prendas, lavados y peinados con unánime pulcritud, si bien millonarios de lombrices, ocupaban todas las bancas de la parte delantera de la nave, unidos por una misma sensación de éxtasis.

-No sé por qué, pero de todo lo que he visto, oído y leído en este viaje a Chiapas, lo único que me tocó el corazón, maestro, fue eso -me dijo el tonto, horas más tarde, en el atroz zangoloteo de la brecha.

2

Tabasco en resistencia. Mañana habrá en Villahermosa una nueva y gigantesca manifestación a favor de Raúl Ojeda Zubieta, el candidato del PRD que aguarda el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para tomar uno de dos caminos posibles: organizar al inmenso movimiento de masas que lo apoya, a fin de impedir que el primero de enero tome posesión del gobierno de Tabasco el pelele de Roberto Madrazo, o preparar su segunda campaña electoral para confirmar, dentro de seis meses, la victoria que obtuvo el pasado 15 de octubre.

En la ciudad de las mentiras, porque no es villa y mucho menos hermosa, hay una prudente confianza en que el veredicto del TEPJF será salomónico. Tirios y troyanos saben que si la resolución favorece al PRI, el gobierno de Vicente Fox enfrentará una crisis regional de proporciones respetables. Por el contrario, si la sentencia entrega la gubernatura a Ojeda Zubieta, la contraparte reaccionaría con igual desmesura.

Pero en el Distrito Federal, mientras tanto, los rumores cuchichean que dentro del TEPJF hay un empate: tres magistrados están por la reposición de los comicios -y dícese reposición, porque en el diccionario de la ley electoral la "anulación" no existe-, y tres más están por la ratificación del "triunfo" del priísta Manuel Andrade. Quien tiene el voto que inclinará la balanza del lado del futuro inmediato es el presidente del organismo, Luis Fernando Ojesto Martínez Porcayo, quien no sólo violó todas las normas legales al declarar en Monterrey, el pasado 27 de octubre, que el proceso había sido "impecable", sino que, pese a las ruidosas críticas que le valió tal metida de pata, insiste en aferrarse a su cargo, poniendo en duda tanto la honorabilidad del tribunal que encabeza como la credibilidad de las elecciones federales del 2 de julio.

Si el TEPJF validó la victoria de Fox, y ahora desecha las abundantes evidencias de fraude que brotaron por todas partes en Tabasco, en una elección que en todo momento pareció asquerosamente sucia, la historia se preguntará si en realidad no fue todo un montaje de teatro, en el que el anterior presidente usó la fuerza del Estado para cumplir con la exigencia del gobierno mundial, que desde 1982 pedía a gritos el desplazamiento del PRI, siempre y cuando nada cambiara en México, ni la alternancia redujera en un ápice el poder de los caciques regionales como Madrazo Pintado, que no son sino peones de los grandes empresarios de Monterrey.

3

Un viaje imaginario. Lo cierto es que, al margen de estas especulaciones, el viernes de la semana pasada ocurrió en Villahermosa algo en verdad risible. Manuel Andrade, que a donde quiera que va se ostenta como "gobernador electo", anunció por medio de la prensa que viajaría a la ciudad de México para atestiguar en San Lázaro la toma de posesión de Fox.

Con un séquito de periodistas de radio y televisión que transmitieron la escena en vivo la mañana del primero de diciembre, el pelele de Madrazo llegó al aeropuerto de la ciudad ribereña y se embarcó en uno de los primeros vuelos programados al Distrito Federal. "El señor presidente Fox me invitó a la ceremonia", dijo a los reporteros con un pie en la escalerilla del aeroplano.

Y en efecto, se fue por los cielos, y en efecto aterrizó en la capital de la República. Después, nadie volvió a verlo. No estuvo en San Lázaro, ni en las fiestas del Zócalo o del Castillo de Chapultepec. No hubo un solo diario, de los llamados "nacionales", que registrara su presencia. Y cuando todos en Villahermosa esperaban la crónica de su encuentro con el sucesor de Zedillo, los periódicos madracistas cambiaron de tema...

El 2 de diciembre, sin embargo, el noticiero Telerreportaje, de Chuy Sibilla, difundió la verdad: Andrade no fue invitado por Fox, todo, en consecuencia, fue una finta urdida por Madrazo. ƑLa pantomima habla entonces de la desesperación que aflije a los grandes estafadores del 15 de octubre, o forma parte de una (pésima) estrategia de medios, coordinada tal vez por el presidente del TEPJF, para ir preparando a la opinión pública y tenerla amansada cuando se dé a conocer la decisión colegiada de los jueces?

4

Proyectos divergentes. Para Andrés Manuel López Obrador, su primera semana al frente del Gobierno del Distrito Federal será recordada, paradójicamente, como una de las más tristes de su vida. El jueves a la una de la tarde, víctima de una insuficiencia renal, falleció su padre, don Andrés López Ramón. Horas antes de la terrible noticia que aguardaba hacía algunas semanas, el tabasqueño supo, de buenas fuentes, que Rosario Robles estaba plena y justificadamente furiosa con él por la forma en que había manejado el "descubrimiento" de una red de corrupción, que desviaba millones de pesos en la Tesorería capitalina.

Fue la ex titular del GDF la que facilitó a López Obrador el acceso a la información disponible acerca de la forma en que actuaban esos delincuentes. Si ella misma no les echó el guante, esto obedeció, dicen los que saben, a que tal acción la habría obligado a chocar con los empleados de base implicados en la estafa y con el sindicato que los representa. Si Rosario Robles hubiese procedido de esta forma, la nueva administración habría recibido el poder en medio de fuertes turbulencias. Por eso, previo acuerdo, la saliente y el entrante habrían convenido que fuese éste último quien diera el campanazo.

La pifia, que sitúa a Robles Berlanga en una supuesta complicidad con los defraudadores, puede ser entendida como una novatada propia de debutantes, y la responsabilidad de ello recaería, más que en López Obrador, en su directora de prensa, Ana Lilia Cepeda. Pero el hecho en sí mismo, que no es menor porque lastima a una figura pública intachable y admirable como es Rosario, podría ser el "destape" de una ruptura que tarde o temprano habrá de ahondarse entre los dos dirigentes con mayor peso dentro del PRD.

Desde el antiguo Palacio del Ayuntamiento, por una parte, y desde la militancia de a pie, por la otra, López Obrador y Robles Berlanga impulsarán a lo largo del año próximo dos proyectos divergentes, largamente pensados cada uno con el objetivo de reorganizar y reanimar al Partido de la Revolución Democrática y convertirlo en la primera fuerza opositora del país y en la que hoy, hoy, hoy, cuenta con los mejores pronósticos para relevar al gobierno de Fox.

5

Un futuro incierto. Varias semanas atrás, en una entrevista con el reportero José Gil Olmos, el sociólogo francés Alain Touraine dijo que el 2 de julio reveló la profunda crisis que vive el sistema político mexicano, del que forman parte, señaladamente, el PRI y el PRD, que también, desde luego, están en crisis, agregó, "al igual que el PAN". Para el pensador europeo, lo más deseable sería que esta crisis llegara al límite de provocar la desaparición de esos partidos, para que esto diera origen a nuevas organizaciones, portadoras de nuevos proyectos, nuevos discursos y nuevas prácticas internas.

Por lo que toca a la izquierda mexicana, la crisis -opina el tonto del pueblo- no es exclusiva del PRD sino que atañe también al zapatismo. Es natural, y desde todo punto de vista loable, que el EZLN se proponga superar el conflicto armado en Chiapas para salir a hacer política en todo el país. Sin embargo, los dirigentes de ese heroico ejército de pacifistas, que han impartido una lección de dignidad al mundo entero, deberán reconocer la absoluta ineficacia del Frente Zapatista de Liberación Nacional y de sus operadores políticos, marcados por el sectarismo. Ojalá con los nuevos tiempos que se anuncian este debate cobre la dimensión y la importancia que merece.

6

Un ciclo se cierra. Como parte de la izquierda mexicana, la página del tonto del pueblo, fundada en noviembre de 1995, se declara igualmente en crisis. Por ello, el sábado próximo anunciará su desaparición.

[email protected]