VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2000

Ť Propuesta sobre derechos y cultura indígenas


La iniciativa de Cocopa está ya en comisiones del Senado

Ť Priístas plantean aumentar el monto de los apoyos económicos que se otorgan a ancianos marginados por medio del Progresa

Víctor Ballinas y José Gil Ť El pleno del Senado de la República recibió y turnó a las comisiones de Puntos Constitucionales, de Asuntos Indígenas y de Estudios Legislativos la iniciativa de ley en materia de derechos y cultura indígenas elaborada por la Comisión de Concordia y Pacificación ( Cocopa) en 1996, que el presidente Vicente Fox decidió retomar para solucionar el conflicto en Chiapas.

La iniciativa presidencial destaca que la libre determinación y la autonomía de los pueblos indígenas no debe ser un elemento constitutivo para la creación de un Estado dentro del Estado mexicano.

Tampoco, un menoscabo a la soberanía nacional, pues las propuestas de reforma a los artículos 4, 18, 26, 53, 73, 115 y 116 de la Constitución no buscan la división de la unidad de la República.

El paquete de cambios constitucionales será discutido en las comisiones mencionadas durante el presente periodo ordinario de sesiones, sobre todo en los aspectos de acceso a recursos materiales, a educación y a protección de derechos compatibles con usos y costumbres indígenas.

Durante el desarrollo de la sesión, el senador priísta Miguel Angel Navarro Quintero presentó un punto de acuerdo por medio del cual el Senado insta a la colegisladora, la Cámara de Diputados, para que en el marco de las facultades que le concede el artículo 74 de la Constitución "amplíe los recursos del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), a efecto de lograr la cobertura de un millón de personas mayores de 65 años en condiciones de pobreza y marginación".

Demandó que se incremente de 135 pesos al mes a 500 pesos la ayuda para los beneficiarios del Progresa, pues hoy "muchos ancianos viven abandonados, sobre todo en las comunidades rurales del país, y uno se pregunta cómo es posible que pueda sonreír alguien que está abandonado".

Subrayó el senador: "Por qué no comen, se pregunta uno, y la respuesta es, sencillamente: porque no tienen dinero, y lo que hoy se da a esas personas no es justicia social, es una dádiva social que atenta contra su dignidad".

Detalló que en la actualidad una de cada cuatro personas de 80 años todavía trabaja, y lo hace porque de otra manera no podría seguir subsistiendo. "Mucha gente de la tercera edad pregunta a los médicos por qué se les prolonga la vida si no les estamos dando alimentos, calidad de vida ni respeto a su dignidad".

Progresa atiende a sólo 175 mil ancianos, de los varios millones que existen en el país, y la ayuda que se les brinda es de 135 pesos, lo cual "representa aproximadamente 15 por ciento del valor de la canasta básica necesaria para ellos". El planteamiento fue turnado a la Comisión de Desarrollo Social para su dictamen.

Demandan alzas a pensiones

El tricolor presentó asimismo, en voz del senador Roberto Pérez de Alva Blanco, una iniciativa para reformar la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con el objetivo de que la cuantía de las pensiones se incremente al mismo tiempo y en igual proporción en la que aumentan los sueldos de los trabajadores en activo, de acuerdo con la plaza en que se desempeñaban los empleados al retirarse.

Precisó el legislador que aun cuando en el párrafo III del artículo 57 de la Ley del ISSSTE se dispone que la cuantía de las pensiones se incremente conforme aumente el sueldo mínimo general para el Distrito Federal, esta situación deja a esas percepciones debajo de la inflación, pues, como es sabido, el minisalario para la capital del país se encuentra desde hace bastante tiempo en franca desproporción respecto al alza de los precios.

Abundó: "Sólo en el sexenio que acaba de terminar, y a pesar de que encontramos una economía en términos macroeconómicos sana, la inflación acumulada hasta el pasado mes de octubre fue de 132 por ciento; en cambio, los salarios mínimos apenas se incrementaron 97.9 por ciento; hubo una pérdida de valor en términos reales del orden de 26.6 por ciento".

Urge para los más de 392 mil pensionados del ISSSTE una recuperación del valor real de las pensiones, añadió, ya que en promedio la cuantía de sus ingresos es de 1.17 salarios mínimos, que equivale a mil 330 pesos al mes, y "sólo el costo de la canasta básica, según nos reporta el Banco de México, es de 3 mil 367 pesos mensuales".

Otro de los puntos abordados ayer en la sesión ordinaria fue el relativo al dictamen de primera lectura de las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, por el que se reforman diversos artículos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, con el propósito de elevar de 3 mil a 6 mil el número de afiliados necesarios para que una organización pueda ser registrada como partido político nacional.

Con esas reformas se incrementa también el número de afiliados en los distritos electorales, que pasan de 300 a 600 en 200 distritos electorales, y no en los 300 que actualmente existen.

Asimismo, el presidente de la mesa directiva turnó a las comisiones de Gobernación, de Equidad y Género y de Estudios Legislativos la minuta con proyecto de ley del instituto nacional de la mujer.