MIERCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2000
Ť ALEBRIJES
ƑFomento a la lectura?
A partir de un ensayo sobre Elena Garro -considerada la escritora mexicana más importante del siglo XX y la más estudiada en Estados Unidos- me propuse releer el cuento ''Las dos Elenas", de Carlos Fuentes, incluido en su libro Cantar de ciegos (1964), por lo que me lancé a una librería para adquirirlo de nuevo. Como la edición original era del sello Joaquín Mortiz (ahora del grupo Planeta, de origen español) lo natural fue solicitar en particular esa versión. Aquí el resultado: de 199 pesos, a 166 con 30 por ciento de descuento hasta llegar al precio de oferta: 149 pesos. Cuando me decidí por una edición más accesible -la ''reimpresión" exclusiva para México, de Seix Barral, que también pertenece a ese grupo editorial- y pagué 48 pesos, descuento incluido, ya se había despertado mi curiosidad sobre el comportamiento de los libros de otro de los autores canónicos mexicanos: Juan Rulfo.
Los casos de Fuentes y Rulfo son emblemáticos porque hasta 1993 y 1998, respectivamente, las obras de ambos pertenecían al catálogo del FCE, editorial estatal fundada sin fines de lucro en 1934 y con el objetivo de poner a disposición de los estudiantes mexicanos -inicialmente de economía y después de otras disciplinas- una biblioteca básica en español, a precios accesibles.
Se argumenta que los jugosos anticipos por concepto de regalías ofrecidos por empresas españolas para obtener los derechos de explotación de las obras de Fuentes y Rulfo fueron decisivos para la ''emigración" de esos autores a editoriales foráneas.
Revisemos, ahora, el caso Rulfo. Con la publicación de El llano en llamas, en 1953, comenzó la colección Cultura Popular, cuyo número 58 fue ocupado, más tarde, por la obra Pedro Páramo publicada en 1955. Con 31 reimpresiones en el primer caso y 30 en el segundo hasta 1994 se habían vendido 2 millones 382 mil 246 ejemplares de ambas obras, según lo consigna Víctor Díaz Arciniega en su historia del Fondo de Cultura Económica.
Ese volumen de ventas no es para menos: Rulfo forma parte de los autores que los estudiantes, al cursar la prepa en nuestro país, deben leer para acreditar la materia de literatura mexicana. El llano... y Pedro Páramo son prácticamente libros de texto, cuyos derechos de explotación pertenecen hoy a editoriales españolas.
Veamos el panorama a la luz de un análisis comparativo de precios. Cuando los derechos pertenecían al FCE y formaban parte de la colección Cultura Popular, el precio promedio para cada libro era de 37 pesos y bajaba a 30 con el descuento.
ƑY cuál es el panorama en la actualidad? La edición de la casa española Plaza & Janés de El llano en llamas cuesta 69 pesos que, con descuento, se convierten en 48 y el precio de Pedro Páramo es de 59 y baja a 42. Ambas obras se encuentran, también en la casa española Cátedra, con un precio de 61.47 pesos y bajan a 49. En cualquiera de los casos se rebasa el precio que los libros de Rulfo tenían cuando eran publicados por el FCE. Se podrá decir que la diferencia en pesos y centavos no es mucha, pero para un estudiante de prepa común es todo un mundo de diferencia y lo cierto es que esos libros siguen siendo una lectura obligatoria y cuestan más.
Pero si de fomentar la lectura se trata, particularmente la de los llamados escritores canónicos mexicanos, Ƒno podría el FCE haber hecho una oferta competitiva para que sus autores emblemáticos no emigraran a otra casa editorial? y si los contratos de las obras de Fuentes y Rulfo resultaban onerosos, Ƒno se podría haber ahorrado en otros rubros? Pienso en los hermosos edificios diseñados por el arquitecto Teodoro González de León. Cuestión de enfoques.
Ť Patricia Vega Ť