MIERCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2000
Ť Efervescencia en el Politécnico ante la inminente designación por parte de Fox
Presentan planes de trabajo los aspirantes a dirigir el IPN
José Galán Ť En el Instituto Politécnico Nacional los grupos que buscan la dirección general están en plena efervescencia ante la inminente designación, por parte del presidente Vicente Fox, del nuevo titular del instituto a través de la Secretaría de Educación Pública.
Rodolfo Morales Avila, uno de los firmantes del desplegado de agosto pasado donde exigieron a Fox una elección democrática, presentó ayer por la mañana, ante simpatizantes y seguidores de la Alianza Politécnica por el Cambio, su plan de trabajo, y sugirió al mandatario evitar la designación de "políticos de viejo cuño, como sucedió en el pasado", ya que después del 2 de julio "estamos en otra época en México, lejos de decisiones cupulares" Se comprometió a exigir mayor presupuesto para la institución, mejor vinculación con el sector productivo para la transferencia de tecnología "y la elección democrática y libre de dirigentes y líderes del sindicato".
Sin embargo, la pelea está reñida. En la lista de aspirantes a suceder a Diódoro Guerra al frente del IPN están Arturo Cepeda Salinas; Luis Niño de Rivera; José Enrique Villa Rivera, coordinador general de Vinculación; Jorge Arturo Maciel Juárez, secretario académico; Feliciano Sánchez Sinencio, coordinador general de Posgrado e Investigación; Jorge Toro González, secretario técnico; Efrén Parada Arias, secretario de Apoyo Académico, Miguel Angel Correa Jasso, secretario general, e Ignacio Flores Calvillo, secretario de Extensión y Difusión.
Por su parte, Morales Avila es egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas. Doctor en ingeniería metalúrgica por la Universidad de Tokio, presentó su propuesta formal y advirtió que luego del 2 de julio "han quedado atrás los mecanismos de control de los pensamientos por parte de un régimen que ya se había agotado", y consideró que "el manejo corporativo de las posiciones políticas, la toma de decisiones trascendentales entre cómplices del poder y el compadrazgo" fueron obstáculos "formidables" que evitaron el ascenso político de mexicanos con visión "más amplia".