MIERCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2000
Ť Llama al diálogo de nacionalistas y no nacionalistas
Reclama IU el derecho de vascos a la autodeterminación
Ť Descalifica la política de Aznar; es de confrontación, considera
Ť Suspenderá el Parlamento local recursos a la alianza abertzale
Armando G. Tejeda, corresponsal, Madrid, 5 de diciembre Ť La coalición opositora Izquierda Unida (IU), la tercera fuerza en España, presentó hoy ante el Congreso de los Diputados una interpelación "urgente" en la que reclama al resto de las fuerzas políticas y al presidente del gobierno, el conservador José Maria Aznar, reconocer el "derecho de autodeterminación" exigido por organizaciones del nacionalismo vasco.
El texto de la IU también exige la reanudación inmediata del "diálogo entre los nacionalistas y no nacionalistas", que a su juicio es la única forma de iniciar un nuevo proceso de paz en el País Vasco.
Los nuevos dirigentes de la coalición, encabezados por su recién nombrado secretario general, Gaspar Llamazares, abogan "por reconocer el derecho de autodeterminación para Euskadi y Navarra y la posibilidad de que ambas comunidades puedan elegir sus relaciones con el resto del Estado, incluida la posibilidad de la independencia". Consideran apremiante "para enfrentarse a la ofensiva terrorista", la "recuperación del diálogo y el acuerdo entre nacionalistas y no nacionalistas".
En cuanto a la política del gobierno derechista español, IU apunta que "es al tiempo una estrategia política antinacionalista basada en el binomio lucha policial, penal y judicial frente a ETA y su entorno, junto a la confrontacion política e institucional con el nacionalismo y, por extensión, con todos aquellos que no asuman, sin matices, la politica del PP".
El gobierno de Aznar y el PP negocian estos días con el principal partido de oposición, el Socialista Obrero Español, un acuerdo en el que rechazan cualquier posibilidad de diálogo con las fuerzas políticas que cuestionen "la Constitucion y el Estatuto". Para la izquierda española, sin embargo, la estrategia contra ETA que aplique el gobierno debe ser "llevada a la Cámara parlamentaria, en el marco de los principios democráticos y del estado de derecho".
A juicio de IU, el Estado debe reconocer el "derecho en la demanda de ciudadanos de Euskadi, Navarra y el País Vasco francés de crear una unidad territorial", siempre y cuando sea con respeto a "las vías democráticas". Asimismo, la propuesta llamó a respetar las "legítimas opciones politicas expresadas por cauces pacíficos respecto al modelo de Estado o a la cuestión vasca, evitando actitudes antagónicas o de exclusión entre las distintas posiciones ideológicas en democracia que dificulten el diálogo y los acuerdos resolutivos".
Pero Jaime Mayor Oreja, ministro del Interior y precandidato del PP a presidente del gobierno vasco, reiteró que el único diálogo posible es la celebración de "elecciones anticipadas", ya que -sostuvo- "hay miedo" hacia la organización armada ETA "pero también hay un miedo reverencial al PNV", el Partido Nacionalistas Vasco.
El titular de Interior afirmó que "será difícil establecer el diálogo" con ese partido, mientras siga "combatiendo el Estatuto y la Constitución", y añadió que "el diálogo es un concepto abusivo que usan los terroristas para dividir a los demócratas".
Entre tanto, el Parlamento vasco acordó hoy suspender cautelarmente todos los recursos económicos asignados a la coalición abertzale (izquierda separatista) Euskal Herritarrok (EH), tras la decisión de este grupo de no asistir a la Cámara. El nacionalista y presidente del Parlamento local, Juan María Atutxa, precisó sin embargo que los parlamentarios de EH -marca electoral de Herri Batasuna, considerado brazo político de ET- mantienen su condición de diputados. El líder y vocero de EH, Arnaldo Otegi, consideró que la medida pone en evidencia que "el PNV y EA (Euskal Arkatasuna, socio del PNV) se pliegan a los dictados de las fuerzas unionistas, que fueron las que en su día exigieron que se nos retira esa subvención".