MIERCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2000

Ť Está en peligro la vida de los 12 ayunantes, advierte Adolfo Pérez Esquivel 


Solución para reos de La Tablada, exige premio Nobel

Ť Un centenar de líderes de todo el mundo pide al presidente Fernando de la Rúa interceder en el caso

mottoStella Calloni, corresponsal, Buenos Aires, 5 de diciembre Ť El gobierno del presidente Fernando de la Rúa tiene que encontrar "en forma urgente una solución para terminar con la huelga de hambre que llevan adelante los presos de La Tablada, que supera los 90 días, y debe asumir que están en juego vidas humanas", dijo el premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, al tiempo que un centenar de personajes de todo el mundo pidieron al mandatario socialdemócrata interceder en el caso.

En entrevista con La Jornada, el argentino señaló que es "desgarradora" la imagen de los presos, a los cuales visitó tras realizar varias gestiones ante el gobierno.

Son 12 los detenidos por el asalto al cuartel bonaerense de La Tablada, hace 11 años, cuya vida está en grave riesgo. Isabel Aguirre abandonó la huelga hace una semana a pedido de sus propios compañeros, pues tiene una hija pequeña y el padre de la niña también está entre los huelguistas.

Anoche, los presos solicitaron al gobierno que los traslade de los hospitales donde están internados a la prisión, ante la falta de voluntad para dar respuesta al pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Este organismo, en 1997, consideró que las condenas se emitieron con pruebas falsas o insuficientes, no se permitió que los presos apelaran las sentencias, y además no se han investigados las torturas, ejecuciones y desapariciones de las fuerzas de seguridad con los militantes del ex grupo insurgente Movimiento Todos por la Patria (MTP) que asaltaron el cuartel.

"Encontré a los detenidos en graves condiciones. Son piel y hueso, algunos han rebajado más de 20 kilos. Fuimos al Ministerio de Justicia para entregar un documento con los abogados y organismos humanitarios y también en el Ministerio del Interior", dijo Pérez Esquivel.

Agregó que el gobierno tiene que tomar la decisión del indulto o lo que sea, una medida por decreto, para que se les dé una segunda instancia porque los presos están ante esta alternativa: o mueren o quedan con daños físicos irreversibles.

Al recordar que el gobierno ha fracasado en su intento por tratar las recomendaciones de la CIDH, consideró que "no hay otra instancia que el indulto", y añadió: "Aquí está en juego la vida de personas y vemos que por intereses políticos miserables y enfrentamientos, los bloques (partidarios en el Congreso) no actúan".

Denunció además que existe fuerte presión militar para que, si sale un eventual decreto de indulto --lo que ha sido descartado por De la Rúa--, este decreto alcance también al ex coronel carapintada Mohamed Alí Seineldín, condenado a cadena perpetua por un alzamiento militar en diciembre de 1990.

"En todo caso hay que recordar que Seineldín y su gente tuvieron segunda instancia", señaló Pérez Esquivel.

Anoche, durante la presentación de su libro Diario de un clandestino, a la que acudieron medio centenar de personas, el periodista y escritor Miguel Bonasso clamó también por la libertad de los detenidos.

GorriaranAsimismo, agencias de prensa informaron aquí que el politólogo francés Alain Touraine, Danielle Mitterrand, de France Liberté, y dirigentes políticos e intelectuales de Europa, Australia, Corea y América Latina enviaron una carta al presidente Fernando de la Rúa para pedirle por los presos de La Tablada.

"Sin abrir juicio sobre los hechos acontecidos el 23 de enero de 1989 en Argentina", solicitaron en la misiva que el mandatario decida la revisión de las condenas y un nuevo juicio, de acuerdo con las garantías constitucionales.

De la Rúa, que en estos momentos se encuentra de visita en Costa Rica, insistió hoy, sin embargo, en que su gobierno ha tomado todas las medidas recomendadas por la CIDH y explicó que sólo está pendiente la sanción legislativa al recurso de revisión que presentó el Ejecutivo.

Además, el presidente dijo que "será bienvenida" la anunciada visita a los presos de La Tablada del ex presidente nicaragüense Daniel Ortega, para que colabore con el levantamiento de la huelga de hambre, la segunda en el año realizada por los presos, todos sentenciados a cadena perpetua.

La abogada Marta Fernández, esposa de Carlos Quito Burgos, cuyo cadáver fue reconocido en agosto pasado después de permanecer durante nueve años en una tumba NN junto a otros cuatro cuerpos, denunció a La Jornada que a los presos políticos "el tiempo de vida se les acaba".

Burgos, quien vivió en México exiliado durante la última dictadura militar, habría sido asesinado después de ser detenido junto con otros siete integrantes del MTP al terminar el enfrentamiento en el cuartel, y hasta hace seis meses pesaba sobre él una orden de captura pese a que la policía sabía que estaba muerto.

Los cadáveres de los integrantes del MTP fallecidos en el asalto --realizado bajo el argumento de que en el cuartel se gestaba un golpe de Estado-- mostraban señales de descuartizamiento y torturas.

Fernández sostuvo que si el proyecto gubernamental se vuelve a enviar a la Cámara de Diputados, como ya se ha hecho repetidas veces, se "sabe que es una vía muerta", además de que "un recurso de revisión no es segunda instancia, como demanda la CIDH".

Lamentó, en este sentido, que el tema sirva para "juegos políticos miserables", al asegurar que el opositor Partido Justicialista (peronista) evita el quórum para tratar el proyecto gubernamental pues espera que alguien muera para que el presidente pague el costo político.

El Partido Justicialista utiliza el tema para debilitar a la Alianza gobernante, y ésta se muestra débil ante esta embestida de la derecha, que "terminará de debilitarlo, y no puede esperar que alguien muera para tener una justificación y actuar entonces, como no se atreve a hacerlo ahora", añadió.

La abogada destacó la "enorme solidaridad internacional recibida y las acciones de cuatro premios Nobel como Pérez Esquivel, el portugués José Saramago, la guatemalteca Rigoberta Menchú y el alemán Gunter Grass", así como comisiones formadas, entre otros, por "diputados y senadores de México".

En otro orden, Pérez Esquivel denunció hoy la dramática situación social que vive el país y las presiones de los organismos financieros y de funcionarios estadunidenses "para que el gobierno cierre el círculo de asfixia sobre la gente".

Estados Unidos --dijo-- "ha enviado al subsecretario del Tesoro, Timothy Geithner, a interrogar a los funcionarios de Economía sobre el presupuesto 2001, la polémica reforma previsional, y la desregula- ción de las obras sociales (servicios médicos controlados por los gremios)".

aguirreAseguró que estas medidas económicas, aún en tratamiento y a las que se agregó estos últimos días el aumento de las ya altas tarifas de transporte, son exigidas por el Fondo Monetario Internacional para conceder un megapréstamo que serviría para hacer frente al pago de la deuda, y no al crecimiento de la economía.

"Denunciamos estas presiones porque son contra el país, cuando la gente está en situación límite y el funcionario estadunidense viene a imponer políticas, cuando ellos no las aplican en sus propios países. Esto es violación de los derechos de los pueblos y la condena al hambre y la pobreza es lisa y llana violación de los derechos humanos. Lamentablemente el gobierno de De la Rúa está condicionado y no tiene voluntad política para revertir esta situación", afirmó Pérez Esquivel.

Fustigó también la frivolidad del ex presidente Carlos Menem, responsable de sucesos que "arrojaron al país a la situación trágica", después de que el ex mandatario anoche lanzó su virtual campaña para las elecciones presidenciales del 2003, en un acto en que presentó su página en Internet, llamada "Ahora, en Argentina y el mundo, me comunico con Menem".

La página, según el ex mandatario peronista, servirá para mostrar los éxitos de sus 10 años de gestión, que estuvo marcado por escándalos de corrupción, aumentos de índices de pobreza y desempleo y sospechosas privatizaciones.

Pérez Esquivel apoyó además la acción de varios organismos de consumidores, que desde la víspera reúnen firmas para rechazar los aumentos del transporte.

En un ambiente general cada vez más escéptico y desesperanzado, varios estudios jurídicos se aprestan a comenzar demandas masivas, presentadas por los organismos de defensa del consumidor y otros que rechazan el aumento del transporte.

Pero el secretario de Transporte, Jorge Kogan, insistió en declaraciones publicadas hoy por el diario Página 12 que el aumento no afecta "a los más pobres", pues "el que tiene un Plan Trabajar (pequeño subsidio para algunos desocupados) directamente no viaja porque no pueden afrontar los costos del transporte", equivalente a 65 centavos de dólar el viaje más barato de camión, e incluso llegó a señalar que los más pobres caminan "o van en bicicleta".