MIERCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2000

Ť Adulterada, 2% de la bebida que circula en el país


Industriales del tequila piden a SHCP reducción de impuestos

Humberto Ortiz Moreno y Víctor Cardoso Ť Los industriales del tequila -bebida de alto contenido alcohólico de mayor venta en el país, con 80 millones de litros anuales- se quejaron en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por una alta carga tributaria, que grava 54 por ciento de la producción del ramo, y demandaron, reunidos con el subsecretario Rubén Aguirre, reducir ese impuesto a 50 por ciento, como máximo.

Por este concepto, la oficina de recaudación del fisco obtiene ingresos por 6 mil 500 millones de pesos anuales. Asimismo, solicitaron ajustar la tasa impositiva al valor de la bebida y no al índice de precios al consumidor, porque esto provoca la necesidad de calcular mensualmente los pagos al fisco.

Y a la Secretaría de Economía le pidieron negociar para que las exportaciones ya no sean a granel, sino con envase de origen, a fin de dar valor agregado al producto y obtener mayores ingresos. Frente a un mercado estático, "estamos trabajando en un ajuste y nos iremos a mercados más rentables, sin quitar prioridad al interno, porque no puede haber un México sin tequila". Calculan los empresarios que aproximadamente 2 por ciento del tequila que circula en el mercado es adulterado.

En conferencia de prensa, Alberto Curis García, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (Caniteq), dijo que para este año el rubro registrará un decremento de 5 por ciento en producción y ventas, debido a la excesiva oferta, al desabasto de agave y al sobreprecio de la bebida, que significa 30 por ciento más en el producto al consumidor final. Pese a la situación de vulnerabilidad de la industria, garantizó a La Jornada, no habrá "extranjerización" ni absorción de firmas trasnacionales de las marcas tequileras. Aseveró: "en mi vocabulario no existe la palabra crisis" del agave, sino un éxito en la producción del tequila que, desafortunadamente, desde 1994 es de más de 100 por ciento del mercado, y se tradujo en una sobreoferta que superó la demanda y provocó desabasto.

El empresario dio a conocer que se fortalecerán las alianzas entre agaveros y tequileros. Al efecto, la Caniteq mantendrá el uso de la tarjeta inteligente para, junto con el consejo regulador, eliminar "picos y parches" en el abasto y supervisar constantemente los inventarios, de modo que "nos permita conocer cuántos agaves, en qué localidades y bajo qué condiciones sanitarias y fechas de plantación están, así como contar con garantías de venta".

Actualmente, solamente mil agaveros controlan 80 por ciento de la producción, de un total de 6 mil productores que cuentan con la tarjeta inteligente. Expuso que en 1999 la producción tequilera llegó a 190 millones de litros, de los cuales, 50 por ciento fue destinado a la exportación y el restante al mercado interno. Para 2000 este nivel bajó 5 por ciento y se espera que en 2001 se mantenga esta tendencia. Las ventas externas significan 270 millones de dólares anuales.

Sin embargo, previó que para 2003 la cotización del agave baje de 9 a 5 pesos el kilo para aliviar los costos de producción a los industriales, no obstante que el precio en 1999 era de 75 centavos.