MIERCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2000

Ť La ley impide autorizar fusión con Grupo Acir, dice


No se permitirá que Televisa concentre más medios: CFC

Ť Rechaza Sánchez Ugarte parcialidad en la decisión Ť Tiene 30 días para solicitar reconsideración o recurrir al Poder Judicial, informó

Patricia Muñoz Ríos Ť Televisa se ha convertido en un monstruo de los medios de comunicación, por lo que ya no se puede permitir que se siga expandiendo a través de la compra o fusión de más empresas, tiene ahora un poder excesivo y "hasta ahí podrá llegar en cuanto a concentración de medios informativos electrónicos", sostuvo ayer la Comisión Federal de Competencia Económica (CFC), a través de su presidente, Fernando Sánchez Ugarte, y los comisionados.

En conferencia de prensa conjunta, los altos mandos de esta comisión defendieron su decisión de no permitir la fusión de Televisa y el Grupo Acir, y dijeron que no están en contra de este medio, simplemente no se le puede dejar que haga "lo que le dé su gana".

No se trata -dijeron- de dañar a esta empresa, que es un modelo de eficiencia, sino de proteger a la sociedad de las prácticas de mercado anticompetitivas.

El primero en hablar en esta conferencia fue Sánchez Ugarte, quien sostuvo que la decisión fue imparcial, autónoma y en estricto apego a derecho, y "no estuvo influenciada por presiones de ningún tipo".

El comisionado Pascual García Alba, a su vez, se encargó de plantear los tres sustentos básicos de la resolución que se tomó en torno a Televisa. Expuso que de haberse autorizado la fusión se le habría dado mayor poder para fijar condiciones depredatorias del mercado, acaparar la publicidad electrónica y hasta de concentrar talentos, así como otras posiciones desventajosas para la competencia.

Fue el primero en señalar que si hubiera estado en vigor la Ley Federal de Competencia en los años en que se formó el grupo Televisa, "nunca habría llegado a acaparar tanto poder". En otros países, una empresa o un mismo agente económico sólo puede detentar la posesión de uno o dos canales de televisión. Pero se estima -dijo- que Televisa tiene 70 por ciento de la audiencia televisiva y un papel dominande de mercado.

Las ley "nos obligó a reconsiderar su posición, y no había posibilidad legal de darle la autorización", apuntó. México sólo tiene la Ley de Competencia como recurso en contra de la concentración de mercado en los medios de comunicación, precisó

Por su parte, el comisionado Fernando Heftye expuso que Televisa ha llegado a convertirse en un "monstruo" en los medios de comunicación, pero si bien concentra gran parte de éstos, ya no se incrementará esta presencia; "hasta ahí podrá llegar", pues de seguir permitiendo su expansión, se tendría que el agente dominante del sector de la televisión también fuera el agente dominante del sistema radial mexicano, y ello sería altamente impugnado.

El funcionario también habló de las alternativas legales que le quedan a Televisa y al Grupo Acir en este caso. Precisó que tienen un plazo de 30 días, a partir de la notificación, para pedir a la comisión un recurso de reconsideración del proceso, y ahí tendrían que aportar más pruebas para su petición, o bien, optar por proceder a un amparo de forma y llevar este asunto al Poder Judicial para que los dirima.

Se preguntó a los comisionados si esta determinación representa que ya no se dejará crecer a Televisa, a lo que respondieron que podrá hacerlo como empresa, pero no a través de compra o fusión de otras compañías.

Dijeron que no se puede dar marcha atrás, y que Televisa seguirá con su poder de mercado, pero que se seguirá haciendo cumplir con el artículo 28 constitucional, a fin de defender al mercado de los monopolios y de los procesos anticompetitivos, para responder a los intereses de la sociedad.

Sánchez Ugarte aprovechó para dejar en claro que las recientes declaraciones de Televisa en torno al caso Cintra -referentes a que una supuesta liga de un hermano de este funcionario con una empresa aérea internacional había influido en la decisión de este asunto- no tuvieron nada que ver con la determinación de la CFC de no permitir que la televisora adquiriera la mayor parte del capital accionario del Grupo Acir. Son cosas separadas, además, "no existe tal liga de un familiar mío, como lo aclaró en su momento la aerolínea", y las resoluciones no las decide una sola persona, sino todo el consejo de la comisión, aseguró.