MIERCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2000
Ť Se debe hacer más efectivo el gasto público
Facilitar la inversión privada en electricidad, sugiere OCDE
Ť Recomendó además eliminar los subsidios generales al agua y aumentar el gasto en áreas como salud, educación y Progresa
Antonio Castellanos Ť La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomendó al gobierno de México que para mejorar la efectividad del gasto público se retire ''más de las actividades productivas como el suministro de electricidad, para facilitar una mayor inversión privada que cubra la creciente demanda del servicio''.
También sugirió eliminar gradualmente los subsidios generales vigentes, entre los que destacan los del agua y la electricidad. Se debe aumentar el gasto en áreas de alto beneficio marginal económico y social como la salud, la educación, la infraestructura básica, y considerar la posibilidad de ampliar el Programa para la Educación, la Salud y Alimentación (Progresa) a las áreas urbanas.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda, el gasto público de este año es de 1 billón 195 mil 313.4 millones de pesos, el más bajo de los últimos 21 años. Al respecto, la OCDE destacó que México tiene uno de los niveles más bajos de gasto público con respecto al PIB, en cerca de 20 por ciento del producto, comparado con un promedio de 45 por ciento para los países miembros de la organización.
Señala la institución que en poco más de una década en términos de gasto, el sector público ha pasado de representar poco más de 40 por ciento del producto (el máximo histórico de 1987), a 22 por ciento en 1999, incluyendo empresas públicas.
Menciona la OCDE en su estudio sobre la economía de México, que durante el período 1995-2000 los recursos disponibles se dirigieron hacia los programas sociales: educación, salud, seguridad social, vivienda y alivio a la pobreza. Sin embargo, la capacidad del sistema tributario para recaudar ingresos resulta aún insuficiente debido a la existencia de tratos preferenciales a gran escala, y un cumplimiento poco adecuado de las obligaciones tributarias.
En sus recomendaciones la OCDE plantea que es necesario introducir un presupuesto a mediano plazo con objeto de establecer puntos de referencia más claros para proyectos de infraestructura y otros de capital a mediano plazo, que deberán tener un financiamiento garantizado antes del comienzo.
Señala también que la supervisión legislativa podría ser más efectiva si se ampliara el plazo asignado para que el Congreso de la Unión analice la propuesta de presupuesto, cambio que requerirá una enmienda a la Constitución.
Sobre el particular, expone que es necesario fortalecer los nuevos cuerpos legislativos y establecer un sistema efectivo de rendición de cuentas para los funcionarios. La puesta en operación de estos nuevos mecanismos de auditoría, vinculados al Poder Legislativo, deberán concluirse e incrementar su participación en la evaluación sistemática de los programas.
La OCDE concluye que, con las medidas anteriores, se podría aumentar la rendición de cuentas de los funcionarios, lo que permitirá progresar en el otorgamiento de mayores prerrogativas presupuestales. En este contexto será necesario ampliar las prerrogativas tributarias de los estados y municipios.