MIERCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2000
Ť El capital privado garantizará el abasto de electricidad, dice Elías Ayub
Nuevo esquema fiscal para Pemex, hasta 2002, anuncia Muñoz Leos
Ť Para garantizar el crecimiento económico, México contará con suficiente energía eléctrica y gas natural producido en territorio nacional o importado, asegura Ernesto Martens
David Zúñiga y Miriam Posada Ť Para lograr el abasto eficiente de electricidad después del año 2004 es necesario modificar la redacción de los artículos 27 y 28 constitucionales, a fin de conseguir la mayor participación de capital privado en el sector eléctrico porque los esquemas financieros actuales están agotados, señaló el director de la CFE, Alfredo Elías Ayub. Al mismo tiempo, agregó, se debe promover que haya más de un vendedor de electricidad, que se permita el libre acceso a la red nacional de transmisión, y se establezcan reglas claras entre vendedores y consumidores de energía.
En tanto, el secretario de Energía, Ernesto Martens, reiteró que ni Petróleos Mexicanos (Pemex) ni la Comisión Federal de Electricidad serán privatizadas. Coincidió con el director de la empresa petrolera, Raúl Muñoz Leos, en que existen rezagos importantes por no haberse aplicado inversiones suficientes en el momento oportuno, por lo que adelantaron que en los primeros meses del año próximo presentarán el proyecto del nuevo esquema fiscal de la paraestatal aunque, aclararon, no entraría en vigor sino hasta el 2002.
En materia de gas natural ambos funcionarios destacaron que continúan buscando nuevas formas de apoyo para los usuarios de este combustible, que se vieron afectados por el alza inusitada de precios. Esa situación ha obligado al cierre de diversas empresas con la consecuente pérdida de empleos directos e indirectos.
Electricidad
Al participar en la Convención Nacional de Industriales 2000, organizada por la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), el director de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías, precisó que aun cuando se cumplieran las condiciones básicas para tener un mercado abierto de energía en México, la paraestatal continuaría abasteciendo a más de 18.4 millones de usuarios, porque sólo 100 mil grandes compradores que consumen el 30 por ciento de la energía entrarían en este esquema de compra-venta.
Elías Ayub señaló que la preferencia por las centrales de ciclo combinado responde a que económicamente son más convenientes, y advirtió que el abasto de gas natural para su operación estará asegurado ya sea por la producción nacional o vía importaciones.
Aclaró que la CFE no perderá variedad en sus formas de generación, ya que incluso existe la propuesta para construir dos hidroeléctricas el próximo año.
Pemex
En la convención, el secretario de Energía, Ernesto Martens, dijo que si bien la Federación necesita los recursos generados por las aportaciones de Pemex, es necesario modificar el esquema fiscal de la paraestatal para reinvertir sus propios recursos y eso deberá ocurrir en el corto plazo. Aseguró que México contará con suficiente electricidad y gas natural producido en el país o importado para garantizar el crecimiento económico.
Martens destacó que su encomienda en el sector energético es tener empresas competitivas, de calidad mundial, que generen riqueza para el país y para los mexicanos, por lo que resaltó que ninguna de las paraestatales del sector serán privatizadas.
Durante su intervención ante los industriales de la transformación, el director de Pemex, Raúl Muñoz Leos, señaló que tanto esta empresa como la CFE están agotando las inversiones planeadas, por lo que será necesario aplicar nuevos recursos en el momento oportuno a fin de evitar rezagos. En el caso de la petrolera se deberán alcanzar los costos y producción que le permitan competir a nivel mundial.
Muñoz Leos señaló que los tres puntos prioritarios a atender en Pemex son el nuevo régimen fiscal, el servicio a clientes y la competitividad, para así extender la posición que tiene en relación con otros productores mundiales de crudo.