MIERCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 1999

PAGINA 9

Ť Lourdes Galaz Ť

México vive su videocracia

Ť Los dueños de los medios brindan por el cambio... y exaltan el presidencialismo en las "fiestas de la asunción" Ť La vocera del Presidente oficializa el control de la información del gobierno

Para Ripley: las fiestas de la asunción se difundieron 20 horas continuas por las pantallas de los televisores. Y nadie sabe cuánto costaron los festejos, mucho menos cuánto se invirtió en tiempos de medios electrónicos y en páginas de papel periódico, aunque sí se advierte a quién se dirigirán las facturas y cómo serán cubiertas. Vicente Fox fue visto en vivo y en directo por millones de televidentes aquí y en los países vecinos. Una y otra vez repitió, durante las primeras 20 horas de su gobierno, el mismo discurso. Proclamó el fin al autoritarismo, a la Presidencia Omnipresente (para eso están las comisiones y los consejos, también la Oficina Ejecutiva de Los Pinos, constituidas en el primer decreto presidencial del sexenio). Fox pregonó que no será el dueño del poder y que no habrá culto a la personalidad. Entonces, Ƒpor qué las foxifiestas? ƑAlguien ordenó los guiones de la obra del día de la asunción? ƑQuién real sodoma-1 izó el plan de medios para la difusión de tres días de festejos?... La respuesta es obvia: México vive su videocracia.

Interesante coincidencia en crónicas políticas y notas de sociales: en la cena de gala del alcázar de Chapultepec departieron y brindaron los dueños de las empresas de televisión, con todo y sus diferencias personales y rivalidad de sus corporativos. Compartieron la misma mesa el zar de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, el director general de Tv Azteca, Ricardo Salinas Pliego, y el todavía accionista mayoritario de CNI Canal 40, Javier Moreno Valle (Milenio, 2 de diciembre). Todos cuidando los buenos modales, el rating y sus negocios. Y, como en historias de cronopios y de famas (Julio Cortázar, claro) se recrea la imaginación: a través de mensajes informativos uniformes es posible crear formas más avanzadas de videocracia y de manipulación... también maneras sutiles de neoautoritarismo y de manifestación de los modos de pensar o de vivir... Tiempos de transición en los que los medios de comunicación que tanto aportaron para dar fin a un sistema presidencialista autoritario, hoy exaltan el presidencialismo y renuevan el culto a la personalidad con una cobertura impresionante, hostigante, del primer día en el poder de un jefe de gobierno que pregona que no será todo el dueño de todo el poder... ni ejercerá control sobre los medios.

Son tiempos de transición y también tiempos de emprender buenos negocios. La vocera del presidente Fox, Martha Sahagún, dio a conocer algunos lineamientos generales para la relación de los medios de comunicación con el gobierno de la República, con la advertencia de que la gente que llega al poder "tiene claro que los medios son un buen negocio y que sus dueños están en su derecho lícito de obtener utilidades"... y en eso andan los empresarios. Las políticas enunciadas no alteraron a los empresarios ni a los periodistas, aunque en ellas se precisa que "no se tolerarán ni la impunidad ni el libertinaje en los medios de comunicación". Tampoco cuando se advierte que, en los hechos, la información de todo el gobierno federal se concentrará en la casa presidencial. Todo el gabinete deberá transmitir a la oficina de prensa de Martha Sahagún los temas que el titular de una secretaría de Estado tenga interés de comunicar. Habrá conferencias de prensa diarias, sí, todos los días, en la casa presidencial, y los reporteros de la fuente -como si fueran empleados del gobierno- serán citados a las 9:30 horas, todas las mañanas en las oficinas de prensa de Los Pinos. "Lo que importa -dijo la vocera Martha Sahagún a los periodistas- es que la información que necesiten la obtengan de la fuente misma"... O lo que es lo mismo, se trata de uniformar el mensaje: formas sutiles del neoautoritarismo. El proyecto de comunicación foxista contempla, por supuesto, una "gran zanahoria" para los comunicadores: ofrece una "minuciosa revisión del marco legal vigente" que norma la relación del Estado con los medios y la creación de la figura del "ombudsman de los periodistas". Y claro, como en el zedillato, la "sugerencia" a los dueños de los medios de crear en sus empresas "códigos de ética" periodística. Nada habló la señora Sahagún de fomentar la transparencia informativa, cuando una de las prioridades del gobierno del presidente Fox es contra la corrupción, y la única manera de luchar contra ella es hacer efectivo el derecho de la sociedad a la información pública que se produce en todas las entidades de los tres niveles de gobierno.

En su primera reunión con los reporteros de la fuente presidencial, la vocera Martha Sahagún, para evitar desaguisados con legisladores del hoy oficialista Partido Acción Nacional, como en las vísperas de la toma del poder, no habló de las intenciones o del sentido de las reformas legislativas que pretende el foxismo para regular su relación con los medios. Ahora mismo nadie pone en duda que el marco legal requiere ser adecuado. De eso se espera un gran debate. Habrá que modernizar y crear, en muchos casos, las mínimas reglas legales, profesionales y empresariales que regulen la operación de los medios de comunicación: no se puede engañar impunemente a la audiencia, a los lectores de la prensa, no se vale confundir información con publicidad, poner precios a la información que dan los medios. Tampoco es permisible algún tipo de censura, incluida la censura de las empresas, también la que luego imponen los contratantes de publicidad, como el propio gobierno. En una sociedad democrática como se pretende que sea la nuestra, los medios de comunicación tienen que publicar todas las noticias que son interesantes y que efectivamente son verdad, no sólo las que sean parte del negocio comercial de los dueños de las empresas o las que resulten de la casa presidencial.

Hace unos días el periodista español Juan Luis Cebrián (40 años en la profesión, director de El País en su primera década) decía en una entrevista (Reforma, 3 de diciembre) que "las empresas de medios de comunicación y los periodistas mexicanos deben aprender que la contribución a la transición es no ser cómplices del poder, no ser tampoco sus verdugos, sino simplemente hacer el mejor periodismo crítico, cosa que en el poder no va a tomarse muy bien". Sugería el experimentado periodista, a quien se le reconocen sus méritos en la transición española, que la información en los medios "tiene que ser subversiva. Subversiva en cuanto a crítica... el objetivo debe ser informar y opinar. Aunque si el periodista o su medio informan con veracidad y opinan con agudeza, con toda seguridad van a ser considerados subversivos... cuando un periodista no es más que un periodista, cuyo único interés lícito es el de servirle a los lectores..." demasiado para la videocracia mexicana.

 

 

En 3 tiempos

Ť Cruce los dedos: šque los diputados sepan hacer cuentas!

Ť La otomí Xóchitl Gálvez busca que las etnias aporten a México

Ť Por obra y gracia de la Corte, Bush ya casi es presidente

sodoma-2 Anoche el presidente Fox envió a la Cámara de Diputados seis iniciativas del llamado "paquete económico". Con ellas va el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2001, primer año del foxismo. Con el fin de "evitar filtraciones a la prensa" las iniciativas fueron celosamente guardadas en la bóveda de los secretarios de San Lázaro. Sin embargo, el secretario Francisco Gil Díaz entregó a los periodistas copias del "paquete". Será interesante que antes de aprobar el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos los diputados se enteren, bien a bien, cuánto costará la nueva superestructura burocrática de la casa presidencial, cuánto ganarán los flamantes funcionarios del gabinete foxista. Además, en cuánto se estima la inversión en marketing y publicidad del primer año de gobierno. También si Fox aumentará los ingresos al gobierno de la ciudad de México y a los estados de la Federación... šAnimas que los diputados sepan hacer cuentas!

sodoma-3

Xóchitl Gálvez no descubrió el hilo negro, pero sí puso en la mesa de debates una premisa interesante: la real amenaza para la seguridad nacional no son los indígenas (Ƒse referirá a los tzeltales y tzotziles del EZLN?) sino la pobreza extrema en la que sobreviven más de 40 millones de mexicanos. Esos casi diez millones de pobrerrimos son indígenas de las 400 comunidades que la señora Gálvez dice que trabaja desde hace tiempo, junto con su grupo Porvenir. La flamante experta en high tec, ahora comisionada presidencial para el desarrollo de las etnias, asegura que las que pueblan este México de todos, "representan una oportunidad para el desarrollo nacional" (sic). Y es que la funcionaria, de origen otomí ("vergonzante", dicen los escépticos) cree que los indígenas podrían aportar sus conocimientos, como por ejemplo en sistemas de producción y del cultivo de la tierra... Bueno, si el gabinete gerencial está de acuerdo, claro... Ƒqué no?

sodoma-4

Pues nada, por obra y gracia de la Corte Suprema de Estados Unidos y de un juez de condado, los vecinos del norte están por saber por quién votaron en las elecciones del 7 de noviembre... y ya casi tienen presidente. Aunque ayer la Corte de Florida aceptó otra apelación de Al Gore, con el fallo de la Corte Suprema, George W. Bush ya se mira en la Casa Blanca y anuncia su decisión de trabajar al alimón con los líderes del Congreso en la preparación de una agenda legislativa, bicameral y bipartidaria, para concretar sus propuestas de gobierno. Por lo pronto, su equipo solicitó a la administración de Clinton la entrega de los más de 5 millones de dólares previstos para la transición del poder, y luz verde para ocupar las oficinas de Washington que, por una enmienda de 1963, se ponen a disposición del futuro presidente... šEn América, sí se puede!

Ť Ilustraciones: Luis Fernando/ serie: Cambio de piel

Ť Fax: 5262 4332 Ť [email protected]