MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2000

Ť Campesinos demandan conservar la biodiversidad


Piden que una sola instancia proteja recursos forestales

Ť Critican que México carezca de una postura estratégica en torno al calentamiento global y la erosión de recursos genéticos

Matilde Pérez U. Ť México carece de una postura estratégica frente a dos preocupaciones de carácter mundial: el calentamiento global y la erosión de los recursos genéticos, afirmó la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red Mocaf) y se manifestó en contra de la continuidad de una política ambiental que no vincule en una sola instancia la conservación de la biodiversidad y el desarrollo forestal sustentable.

La organización consideró que crear una comisión nacional forestal -propuesta que no ha descartado la actual administración-, independiente de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, no responde a la exigencia campesina de impulsar una estrategia que articule las distintas funciones de los bosques que la sociedad desea mantener.

Además, continuaría "la disputa entre gremios por el control de la política de uso y conservación de los recursos y las áreas forestales".

Los productores forestales integrantes de la Red Mocaf -organización que influyó en el cambio de la Ley Forestal en 1997- propusieron que una sola instancia integre el Consejo Nacional de Recursos Naturales, maneje y conserve las áreas protegidas e impulse el desarrollo forestal, industrial y comercial.

A su cargo estaría el diseño y el monitoreo de las políticas públicas sobre recursos naturales, la administración de las áreas naturales, la promoción de corredores de bosques y el desarrollo de la forestería social, así como la normatividad y la protección forestal.

En un documento de análisis, titulado El sector forestal: prioridad de seguridad nacional, la Red Mocaf reconoce que la anterior administración estableció -por primera vez en la historia del país- un esquema de apoyos al sector; sin embargo, no se logró la integración de una política para el mismo.

"El cambio de propuestas y de ordenamientos legales ha sido frecuente y las iniciativas que han logrado resultados favorables se han truncado", expone.

"Es fundamental la conformación de un proyecto de largo plazo, que considere los prolongados tiempos de maduración de las acciones, las inversiones en el sector, las condiciones sociales y culturales de las comunidades dueñas de los bosques", agrega.

La conservación, el uso y la restauración de los recursos naturales, la prevención y la mitigación de los desastres, con el protagonismo de las comunidades propietarias de los bosques, es un tema de seguridad y de interés nacional prioritario, considera la agrupación.

"Debe reconocerse el valor del sector forestal y que forma parte de un campo con campesinos"; ello será viable en la medida en que la sociedad lo entienda, valore, financie y fomente.