MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2000

Ť Quiso impedir la participación de una red nacional en programa de cooperación


Zedillo bloqueó acción de ONG, denuncian ante Robinson

Víctor Ruiz Arrazola, corresponsal, Oaxaca, Oax., 4 de diciembre Ť La administración federal que acaba de concluir pretendió impedir la participación de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos, en el Programa de Cooperación Técnica en el Campo de los Derechos Humanos, manifestaron representantes del organismo en un documento que entregaron a la representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Mary Robinson.

Grupos civiles como Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura, Familia Franciscana Internacional-México, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Centro de Estudios Fronterizos y Promoción de los Derechos Humanos, indicaron que la postura del gobierno de Ernesto Zedillo motivó que no pudiesen conocer a detalle "el documento de trabajo sino hasta hace unos días".

Abundaron en que quizá por ello "la interlocución con su oficina no se hubiese centrado en las propuestas que ahora se presentan como componentes de la primera fase del programa".

Pese a esto, "recibimos con agrado las noticias de reactivación de la negociación con el nuevo gobierno, esperanzados en que esta nueva iniciativa permitiera generar una más profunda discusión sobre las propuestas de cambio de estructuras y establecimiento de nuevas instituciones, tal como algunos sectores del equipo de transición los habían ofrecido en materia de justicia, seguridad y protección a diversos sectores de la población".

La Red Nacional de Derechos Humanos envió dicho documento a Mary Robinson, luego de uno de los primeros actos de gobierno de Vicente Fox como presidente de México, quien firmó con ella en esta ciudad el pasado fin de semana un acuerdo de cooperación técnica para dar cumplimiento cabal a los derechos humanos.

La suscripción del documento el 2 de diciembre en el ex convento de Santo Domingo de la capital oaxaqueña, atestiguada por el gobernador José Murat, prevé cinco puntos como iniciativa sobre el área de derechos humanos de quienes integran las comunidades indígenas.

Fox se comprometió a estructurar una administración de justicia con especial atención a víctimas de tortura; también hace referencia a derechos económicos, sociales y culturales, así como la atención para grupos vulnerables, especialmente niños, mujeres y migrantes.

Además se incluye la capacitación de funcionarios del gobierno, representantes de ONG y de instituciones que realizan labores en la defensa de los derechos humanos. Con este acuerdo se podría diseñar un paquete de asistencia técnica para la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

En tanto, la red Todos los Derechos para Todos, manifestó su beneplácito por la firma de este acuerdo de cooperación técnica. También señala que para la sociedad civil organizada, "que por años ha demandado el respeto a los derechos fundamentales de los sectores más vulnerados de la población mexicana, este acto significa el inicio de una nueva fase en el combate a los graves abusos cometidos desde el poder público, y una esperanza de cambios estructurales para acabar con décadas de impunidad".

Posteriormente el organismo informó en un comunciado que el 2 de diciembre, y a nombre de los grupos que lo conforman, con presencia en 23 estados del país, sus representantes entregaron a Robinson dos documentos, exponiendo en el primero "nuestro beneplácito por su visita y por la firma de un acuerdo de cooperación técnica con el gobierno federal, mismo que debió sortear diversos obstáculos impuestos durante 12 meses por la anterior administración".

Los comisionados de la red pidieron a Robinson que le expusiera a Fox "la preocupación de los organismos civiles por la posible ratificación de un militar al frente de la Procuraduría General de la República, por tratarse de una medida violatoria a las recomendaciones formuladas a México por organismos internacionales, como es la de mantener a las fuerzas armadas en el rol para el que fueron creadas de acuerdo con la legislación internacional, y que lleve a cabo la desmilitarización de la sociedad y evite delegar en las fuerzas armadas el mantenimiento del orden público o la lucha contra el delito".