MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2000
Ť La ciudad de México se gobierna con razón, con pasión, afirma

Rosario Robles: no nos pudo tragar el monstruo

Ť Goberné con los medios, no para los medios

Ť La presión mayor fue retirar la propaganda

Ť La idea era silenciarnos y decir que no cumplimos

Ť El PRD no perdió en el conflicto universitario

Ť Persiste la base democrática, social en la UNAM

Ť Se afectaron los intereses corporativos del PRI

Ť Existen grupos que se resisten a los nuevos tiempos

Miguel Angel Velázquez Ť Termina el principio de una idea que en 1988 no sabía ni a sueño. Es el último día del primer gobierno electo de la ciudad de México y en los anteojos de Rosario Robles se dibujan arañazos de rímel que pintaron lágrimas de despedida. "Se gobierna con razón, con pasión... por eso no nos pudo tragar el monstruo".

Ahora Rosario Robles disecciona al monstruo y habla de los grandes escudos, de los momentos de crisis, de los partidos políticos y de un futuro que quiere enfrentar junto con todos los sectores libres de la población : el neoliberalismo.

--Y entonces, el PRI duro, el corporativo, ese que se imagina uno articulado incluso para desestabilizar ¿qué le pasó, no era tan terrible?

--No, no en esa dimensión, tan es así que no lo lograron hacer, lo intentaron en varias ocasiones...

--¿Intentaron desestabilizar al gobierno?

--No desestabilizar al gobierno sino generar situaciones de conflicto cuando avanzamos.

robles-rosario-1Es de mañana y empieza una charla salpicada de interrupciones. La agenda, arbitraria, impone los tiempos de la entrevista que se nutre de anécdotas y reflexiones, aunque para Rosario Robles lo primero es lo primero y a las seis de la mañana escucha la voz de su compañero, su consejero, su esposo, Julio Moguel, apurándola para iniciar las actividades.

" Es que Mariana, nuestra hija, tiene que estar en la escuela a las siete y entonces Julio nos despierta". Moguel se va a dejar a Mariana a la escuela y Rosario empieza el arreglo diario por que tiene que estar en una entrevista de radio a las 8.30 AM, y así principia el último día.

"Goberné con los medios, no para los medios. Mira, la presión más grande que yo sufrí fue en torno al retiro de la propaganda. Querían que retirara la difusión de las obras de gobierno, querían llevarnos a una situación en la que dijéramos: nos están atacando demasiado, mejor retiramos la publicidad y eso es juntamente lo que querían. Hicieron esa campaña en la que se decía que gastamos demasiado, que era una campaña millonaria donde además aparecía la jefa de Gobierno, pero toda esa campaña en nuestra contra tenía un objetivo político, que nos retiráramos de los medios.

La idea, señala Rosario Robles, era silenciar al gobierno para poder acusarlo de no haber cumplido y por eso decidió continuar y cuidar la inversión. "Nosotros nunca gastamos tanto como Espinosa Villarreal y la Asamblea nos había aprobado esos recursos", pero al final, asegura, la idea era silenciar el trabajo y "no caímos en eso" porque, "además, siempre estuvimos en los medios, independientemente de las publicidades".

Ya es mediodía. En el Zócalo los vendedores torean a los policías, las calles empiezan a cerrar para la transmisión de poderes y el festejo de esta noche y en las oficinas los estantes ya están vacíos. Las computadoras traicionan su velocidad Pentium III y todo el mundo se despide de todo el mundo entre bromas y augurios de nuevos empleos.

En el despacho de la jefa de Gobierno tampoco queda mucho. No hay ni fotografías ni adornos. Rosario Robles, de saco y pantalón, juguetea con una pulsera de bisutería rosada mientras construye las respuestas.

Primero hace recuerdos, advierte que en algunos medios de comunicación se tratóde construir una especie de luna de miel entre ellos y la jefatura de Gobierno. "Es decir, a mí me ensalzaban para cuestionar al ingeniero Cárdenas, pero nunca escuchamos el canto de las sirenas. Para los medios toda la información, con toda la transparencia pero nunca en función de sus decisiones. Los medios a veces van creando agendas propias que no son necesariamente las del gobierno. En el gobierno se tiene que conocer bien esta lógica porque al tomar una decisión tienes que garantizar la mayor estabilidad y la mayor gobernabilidad en la ciudad.

"Tenemos que ver cuál es la decisión que tiene que ver con una nación democrática, con un gobierno que considera que el diálogo es la primera posibilidad, la primera y gran posibilidad de resolver los conflictos sociales y a eso siempre le apostamos". Entonces, Rosario Robles asegura que esa llamada luna de miel terminó rápido con el conflicto universitario.

--Todo parece indicar que el PRD perdió en sus bases por el conflicto en la UNAM, ¿Así lo percibes?

--Bueno, yo pienso que no, que la base social, democrática entre los universitarios continúa. No tanto porque fuera del PRD sino porque los jóvenes son partidarios y partícipes del proyecto democrático y eso quedó demostrado en el acto al que asistió Cuauhtémoc Cárdenas en la Universidad. Lo que se demostró es que un grupo de gente se apropió de la UNAM y convirtió a todos en rehén y convirtió a la Universidad en rehén y ahí estaban metidos. Es decir, era esa lógica de atropello a todos. No solamente a los que eran del PRD, también se atropelló a la Universidad".

Y la aún jefa de Gobierno asume la responsabilidad de sus decisiones y advierte que haber usado la fuerza para entrar con la policía a la Universidad Nacional hubiera sido "un gran error histórico" porque se hubiera violado la autonomía universitaria y la ley porque no está en las facultades del gobierno de la ciudad intervenir dentro de esa casa de estudios.

"Siempre nos quisieron trasladar el conflicto a nuestras calles, siempre quisieron que nosotros tomáramos las decisiones relacionadas con el uso de la fuerza en un conflicto que ni habíamos generado ni teníamos en nuestras manos la posibilidad de resolver políticamente. Haber usado la fuerza hubiera sido un error terrible y ahí sí hubiera significado una derrota en la Universidad. No hubiera podido entrar el ingeniero Cárdenas. A final de cuentas, creo que tomamos la decisión más correcta".

Y en ese segmentar del gran monstruo que significa la ciudad de México, Robles habla de su relación con los partidos políticos. El momento era difícil porque la relación se hallaba contaminada por la sucesión presidencial, puntualiza. "Y esto, de alguna manera, modificó lo que es una relación normal entre los partidos políticos y el gobierno. No había posibilidad de construir acuerdos sólidos, de modo que todo estaba permeado por el hecho de que la ciudad iba a estar en disputa muy rápido y esto es lo que de alguna manera definió la relación con los partidos políticos".

Dice que el PRI no desapareció del ámbito político. Pero considera que se afectó de manera sensible los intereses corporativos de ese partido. "Los intereses de extorsión, de organización corporativa. Ahí es donde nosotros también afectamos. Por eso la reacción fue tan fuerte. Te estoy hablando de varios lugares donde tuvimos conflictos serios porque nosotros estábamos avanzando en desmantelar estas estructuras corporativas. No lo hicimos totalmente, pero sí empezamos a afectar esos intereses. De hecho, yo creo que eso coincidió también en que la actitud del PRI estuviera de absoluto cuestionamiento todo el tiempo al gobierno de la ciudad, pero sin autoridad moral".

Luego, Rosario Robles dice que se le apostó a romper con las maneras tradicionales priístas de control. "Fue totalmente diferente. Era quebrar las formas del acuerdo, de las prebendas, de reservar espacios y cotos de poder para tener estabilidad. Así gobernó el PRI durante años y nosotros actuamos en una forma totalmente diferente.

"Primero, involucrar a los ciudadanos en la participación y generar mecanismos alternativos a esos corporativos; segundo, que las decisiones que estuviéramos tomando tuvieran un respaldo ante la opinión pública, de tal manera que quedara muy claro que quienes defendían esas prebendas eran ellos ante un gobierno que quería avanzar en la democratización del ejercicio gubernamental.

robles-rosario-5"Entonces, siempre jugamos en esa lógica, no quiere decir que no tuviéramos que hacer acuerdos con el PRI. Con ese partido nos sentamos muchas veces a dialogar, también con el PAN y con el PRD. Sí, nuestros problemas no nada más eran con el PRI y con el PAN. En algunos momentos tuvimos visiones de ciudad muy diferentes y hablamos, pero nunca estuvimos dispuestos a que nuestros acuerdos pasaran por revivir las viejas lógicas de gobierno que tanto daño le han hecho a la ciudad y al país.

Sin embargo, Rosario Robles no culpa a todo el Partido Revolucionario Institucional sino a los grupos corporativos que se niegan a entender los nuevos tiempos.

Al despacho entra Antonio Santos y lleva un papel en la mano. Lo entrega con un gracias casi inaudible. Es la renuncia del secretario particular de la jefa de Gobierno. "Por medio de la presente me permito solicitarle que tenga a bien aceptar mi renuncia con carácter de irrevocable al cargo de secretario particular de la jefa de Gobierno que honrosamente me distinguió desde el día 7 de octubre de 1999 hasta el día de hoy.

"Le agradezco la oportunidad de haber podido colaborar con usted y su equipo de trabajo, de ser parte de los logros de esta administración...". Y luego le reitera su apoyo para lograr el proyecto democrático de nación que ha sido el sentido de su gobierno.

La agenda marca que la jefa de Gobierno debe recibir ahora al presidente chileno Ricardo Lagos. Serán discursos breves y un brindis en el edificio del viejo ayuntamiento. Después, en un hotel del Paseo de la Reforma se reúne con su equipo. La quieren despedir con una comida.

17:30 horas. Leonel Godoy toma el teléfono y recrea en la anécdota. Dice que el gran problema en el gobierno de Rosario Robles era hallar su bolso. A veces, recuerda, había que regresar al lugar de las reuniones para recogerlo o había que buscarlo porque lo perdía en lugares a los que asistían. Todo el mundo reía. Pero ya en serio, Leonel Godoy hace memoria de cómo llegó gente de la izquierda michoacana a apoyar al gobierno de izquierda. Advierte que en el equipo de trabajo de Rosario Robles hay un capital político que no debe desaprovecharse.

Luego, habla Rosario. Agradece. Ya vertió algunas lágrimas, muchas risas y vuelve a agradecer a su equipo. La comida termina y al lado de la mesa central se forman dos filas. Cada uno desea lo mejor a la jefa de Gobierno. Godoy se forma tres veces. La última, dice, porque tenemos "un último acuerdo".

Aún hay otro acto. Y después una cena muy privada con Cuauhtémoc Cárdenas, que acaba de llegar del extranjero, su hijo Lázaro y doña Amalia. También asiste Julio Moguel.

Ahora el futuro: la conformación de un grupo convergente y la refundación del PRD. "En esa convergencia estarán grandes personalidades, Cárdenas, los zapatistas, los sectores democráticos del PRI y, desde luego, el PRD. Habrá muchas personalidades y yo no creo que Rosario Robles pudiera encabezar un grupo tan importante, pero seré parte de ese gran colectivo".
 
 


Confianza en la impartición de justicia

Ni en el último momento Rosario Robles deja de reconocer la actuación de Samuel del Villar al frente de la Procuraduría General de Justicia del del-villar-roblesDistrito Federal, al señalar que "una de las grandes aportaciones" del primer gobierno electo del Distrito Federal ha sido la impartición de justicia basada únicamente en el cumplimiento de la ley y no en criterios políticos o de popularidad.

"No me cansaré de decir lo importante que fue la presencia de Samuel del Villar en la PGJDF. Esta separación de la procuración de justicia de las decisiones políticas con todo y los costos". La gente, asegura, eligió al PRD para que las cosas cambiaran en la ciudad "y esa es la parte que reivindico mucho del gobierno dado que nunca se tomaron decisiones en términos de popularidad".

Refiere que Del Villar siempre le dijo "nuestra obligación constitucional es cumplir la ley" y al hablar del caso del Registro Nacional de Vehículos, el malogrado Renave, destaca la actuación de quien fue el primer procurador no priísta de la capital.

"Fue Samuel del Villar quien planteó en una reunión de procuradores que el proyecto era totalmente incorrecto", y eso sucedió un año antes de que estallara el escándalo con el descubrimiento de la identidad de Ricardo Cavallo. Desde entonces el ex procurador defendió que la responsabilidad de un registro de vehículos tiene que estar en manos del gobierno y que éste podía proporcionar el servicio de manera gratuita. El gobierno capitalino advirtió que el Renave era anticonstitucional porque invadía atribuciones de los estados.

Recuerda que el entonces procurador le dijo directamente al secretario de Comercio (Herminio Blanco) y al propio (subsecretario) Raúl Ramos Tercero que la información sobre los vehículos "era extremadamente delicada y que no podía ponerse en manos de particulares". Como se proponía ese registro, agrega, "era la mejor manera de garantizar que aumentara el índice de robo de autos". Eso lo impidió Del Villar.