MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2000
Ť "Minada", la democracia, afirma informe del Institute for Policy Studies
El poder de gobiernos, limitado por multinacionales
Ť Las grandes corporaciones, las que más se benefician con las políticas de apertura de los mercados
Jim Cason y David Brooks, corresponsales, Washington, 4 de diciembre Ť El poder de los gobiernos nacionales se limita en forma creciente por las grandes empresas multinacionales y, según un nuevo informe de un centro de investigaciones, las llamadas empresas globales representan ahora 51 de las cien entidades económicas más grandes del mundo.
En el primer aniversario de las protestas en Seattle contra la Organización Mundial de Comercio y las políticas neoliberales que promueve, el Instituto de Estudios de Política (Institute for Policy Studies, o IPS, con sede en esta capital) concluye que este giro en el poder económico también ha resultado un giro en el poder político.
"Como resultado, la democracia se ha minado", concluyen los autores Sarah Anderson y John Cavanagh en el informe El surgir del poder de las corporaciones.
En uno de varios ejemplos, los autores señalan que "los que más se benefician con las políticas de apertura de mercados, promovidas por las principales instituciones multilaterales durante la última década y media, son estas grandes corporaciones, especialmente las 200 más grandes".
Las ventas combinadas de estas empresas, indica el informe, creció más de 362 por ciento entre 1983 y 1999, mientras que el número de sus empleados se amplió sólo 14 por ciento.
La empresa estadunidense General Motors ahora ocupa el lugar número 23 entre las entidades económicas, tanto empresas como economías nacionales, más grandes del mundo, seguida por Wal Mart (25), Exxon Mobil (26), Ford Motor Company (27) y Daimler Chrysler (28).
Aunque el producto interno bruto (PIB) de México todavía es más grande que las ventas de cualquier empresa por sí sola, los ingresos por ventas de las principales 200 empresas del mundo son mayores al PIB de México y de 120 países más, informan los autores.
"La ampliación del comercio y la liberalización de la inversión han contribuido a un clima en donde las empresas dominantes están gozando de crecientes niveles de influencia económica y política que están fuera de equilibrio con los beneficios reales que otorgan a la sociedad", sostienen los autores del documento.
Por ejemplo, señalan que aunque estas 200 empresas más grandes del mundo representan ahora más de una cuarta parte de toda la actividad económica en el planeta, emplean a menos de uno por ciento de la fuerza laboral mundial.
Wal Mart emplea a más gente entre las 200 empresas --con más de un millón de empleados-- pero también está entre las empresas más antisindicales del mundo, afirman los autores.
Los analistas de IPS reportan que 44 de las 82 empresas estadunidenses en la lista no pagaron su parte justa de impuestos federales, 35 por ciento de sus ingresos, y algunas empresas como General Motors no pagó nada en impuestos federales en 1998.
No figura ninguna empresa mexicana en la lista de las 200 compañías más grandes del mundo, y como resultado de fusiones empresariales y la concentración de riqueza, hay menos empresas con sede en el Tercer Mundo que en 1983.
De las 200 empresas más grandes, 82 tienen su sede en Estados Unidos, 41 en Japón, 20 en Alemania y 17 en Francia.
Las conclusiones de este informe parecen reforzar los resultados de una reciente encuesta de la revista Business Week, que concluyó que tres cuartas partes de la población de este país está de acuerdo con la declaración de que "el empresariado ha ganado demasiado control sobre muchos aspectos de la vida estadunidense".