MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2000
Ť 6.5% de alza salarial
Cocamin propone tasa mínima a alimentos y medicinas
David Zúniga Ť El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Alejandro Martínez Gallardo, propuso aplicar gradualmente el impuesto al valor agregado (IVA) en alimentos y medicinas e incluso partir de un gravamen de sólo uno por ciento; de esa forma, argumentó, se eliminaría la tasa cero sin perjudicar a los sectores más pobres de la población, que gastan en comida y medicinas hasta más de 70 por ciento de sus ingresos.
Cobrar una tasa de 15 por ciento en productos básicos, agregó, "es un sueño equivocado, un disparate". Sin embargo, también rechazó la aplicación de una tasa diferenciada para evitar que los sectores de mayores ingresos se sigan beneficiando de la exención.
Asimismo, declaró estar a favor de la eliminación de los regímenes especiales, siempre que se encuentren nuevos sistemas de incentivo y apoyo fiscal para ayudar a las empresas de menor tamaño.
Entrevistado luego de participar en la inauguración de la Convención Nacional de Industriales de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Martínez Gallardo reiteró que los trabajadores mexicanos tendrán que volver a "apretarse el cinturón" y aceptar un incremento salarial de sólo 6.5 por ciento, que es la expectativa de inflación para el próximo año, pues de lo contrario no se alcanzarán las metas trazadas por el Banco de México, lo que tendrá repercusiones serias en los demás indicadores macroeconómicos.
Por otra parte, Martínez Gallardo propuso "duplicar o triplicar" el presupuesto que se le destinará a la nueva Secretaría de Economía (en comparación con el que recibía la Secofi) para que la dependencia alcance los objetivos de fomento empresarial planteados por su titular, Luis Ernesto Derbez.
En cuanto a los proyectos de inversión privada nacional y extranjera para el próximo año, Martínez Gallardo dijo que los empresarios supeditarán sus movimientos de capitales a la concreción de reformas para abrir aún más sectores estratégicos como la generación de electricidad y la petroquímica. De ocurrir esto, los flujos de capital podrían duplicarse el próximo año.