MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2000

Ť La Comisión Federal de Competencia la desautorizó


No se fusionarán Televisa y Acir

Ť Argumenta que la televisora tendría poder para disminuir, dañar o impedir la competencia y la libre concurrencia en el mercado Ť La resolución del pleno de la CFC fue por unanimidad

Patricia Muñoz Ríos Ť La Comisión Federal de Competencia no autorizó la fusión los grupos Televisa y Acir para la formación de una enorme cadena radial en el país bajo el argumento de que con esta operación la televisora tendría "todo el poder" para disminuir, dañar o impedir la competencia y la libre concurrencia en el mercado de las telecomunicaciones.

Se determinó prohibir la concentración de estos dos grupos debido a que "viola la Ley Federal de Competencia Económica al afectar negativamente el proceso de competencia en la industria de la radio y televisión", argumentó la dependencia en el fallo dado a conocer ayer.

Expone que de haberse permitido esta concentración se le habría dado a Televisa la capacidad de fijar precios unilateralmente en el mercado de la comunicación radial y televisiva, así como de "inducir a los grandes clientes a que invirtieran todo su presupuesto publicitario en sus fórmulas, impidiendo con ello el acceso a los espacios de la competencia".

El fallo de la comisión detalla que al fusionarse el Sistema Radiópolis -de Televisa- con Grupo Acir, la televisora se convertiría en la empresa controladora del grupo de radiodifusión más grande del país, ya que contaría con 194 estaciones de radio más 1 mil 112 repetidoras de televisión en el territorio nacional lo que "le otorgaría el poder para disminuir, dañar o impedir la competencia y la libre concurrencia en el mercado de la difusión publicitaria a través de la los medios, sustancialmente relacionados" lo que hubiera significado la bancarrota para las demás empresas del sector.

La comisión indica que según "las atribuciones que le confiere la ley" y para proteger el proceso de competencia en todos los mercados, se investigó la concentración notificada con estricto apego a los procedimientos y metodología dispuestos en la legislación. Reconoce también que en este proceso "se consideró toda la información disponible de los promoventes y de quienes denunciaron la ilegalidad de la concentración".

Cabe referir que la operación consistía en la compra por parte de Televisa de 50.01 por ciento del capital accionario del Grupo Acir -la cual opera, administra y comercializa 99 concesiones de radio propias, 18 de terceros y que además tienen 53 estaciones afiliadas-. Con esta compra se buscaría formar con Radiópolis un enorme conglomerado de radiodifusión en México, cuyas estaciones de radio y televisión cubrirían la mayor parte del territorio nacional.

Según la dependencia, no se podía dar esta autorización a Televisa, ya que es la cadena televisiva más grande de México y concretar una fusión en su sector radiofónico podría generar un monopolio sectorial. Esto es porque, según argumenta, Televisa posee otros medios de difusión publicitaria, publicaciones, un portal de Internet y participa además de manera importante en la industria de los espectáculos, el entretenimiento y los deportes.

El cálculo que realizó la CFC es que esta televisora actualmente capta 55 por ciento de la inversión publicitaria nacional en medios de divulgación masiva y con la fusión con Grupo Acir este porcentaje se habría elevado sustanciamente.

Se consideró que "con la adquisición de Acir, cuyas estaciones de radio cubren prácticamente el territorio nacional, Televisa tendría la posibilidad de ofrecer paquetes de publicidad multimedios con la capacidad para imponer condiciones de venta, inclusive ventas atadas, realizar prácticas comerciales depredatorias, cruzar subsidios entre sus empresa y hacer publicidad de sus propios productos ventajosamente sobre sus competidores, sin que estos pudiesen hacer nada al respecto", aseguró la CFC.

De esta forma, la resolución del pleno de la CFC fue adoptada por unanimidad de votos de sus comisionados, ya que tanto Javier Aguilar Alvarez de Alba, Pascual García Alba Iduñate, Adalberto García Rocha, Fernando Heftye Etienne y Fernando Sánchez Ugarte se pronunciaron contra esta concentración.