MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2000

Ť "Hay enojo en las comunidades, eso se siente"


El hambre, amenaza para la seguridad nacional: Gálvez

Ť Anuncia la creación en breve del Consejo Nacional Indígena

Ť Los programas asistenciales provocaron división, aseguró

Víctor Ballinas Ť La directora de la Oficina para la Atención de los Indígenas de la Presidencia de la República, Xóchitl Gálvez Ruiz, aseguró que "la pobreza y el hambre son la amenaza para la seguridad nacional, no las comunidades indígenas". Ellos, subrayó, tienen muy claro el camino a dónde van.

"Hay enojo en las comunidades, eso se siente, pero es por el olvido en el que se les ha tenido; hay enojo por la indiferencia que se les muestra, pero también hay esperanza", apuntó.

La funcionaria del gobierno foxista manifestó que en los próximos días se instalará el Consejo Asesor Indígena, el cual estará integrado por 12 indígenas y otras personalidades. "Me gustaría que este consejo lo integraran indígenas de la talla de Adelfo Regino, Natalio Hernández, Margarito Ruiz, entre otros, gente con posiciones críticas, que no expresen la posición del gobierno".

Adelantó que el Instituto Nacional Indigenista (INI) lo dirigirá un indígena, lo mismo que la Dirección General de Educación Indígena, nombramientos que se darán a conocer en los siguientes días.

Entrevistada en el marco del lanzamiento en México del Año Internacional de los Voluntarios 2001, Gálvez Ruiz dijo que su trabajo será escuchar, más que hacer. "Estaré allá, en las regiones indígenas, viajaré mucho, para escucharlos, y una vez que considere haber escuchado y dialogado con ellos sus necesidades, promoveré la integración comunitaria por medio de la Presidencia de la República.

"Con un planteamiento integral, espero sentar a los distintos actores que tienen que ver con la solución a las demandas de los pueblos indígenas: los titulares de las secretarías de la Reforma Agraria, Salud, Educación Pública, Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes, y todas las que tengan que ver con la atención a los indígenas".

Fracasan programas

La directora de la Oficina de Atención a los Indígenas aseveró que "los programas asistenciales como los que se han aplicado en cada sexenio, lo único que han hecho es provocar división en las comunidades, inhiben su capacidad creadora".

Xóchitl Gálvez resaltó que no está de acuerdo con las posiciones que ha escuchado de integrar a los indígenas a las ciudades. "Más que incluir a los indígenas en el desarrollo, lo que se debe ver es la oportunidad que ellos representan para el país. En los pueblos indígenas hay conocimientos que ellos pueden aportar: sobre medicina tradicional, impartición de justicia, sus formas de producción y conocimientos de agricultura en productos orgánicos".

En tanto, en el acto de lanzamiento en México del Año Internacional de los voluntarios 2001, se pasó a los representantes de organizaciones no gubernamentales un video en el que se cuestionaba "ƑCómo será nuestro futuro?, cuando la tercera parte de la población mundial de adultos no sabe leer ni escribir; 142 mil kilómetros de bosques tropicales se acaban cada año; suman 230 mil desempleados cada día; más de la mitad de los niños ha muerto en guerras; 800 millones de personas padecerán hambre; 260 mil niños nacen cada día... no hay respuesta fácil".

Con la presentación de ese video de la Organización de Naciones Unidas (ONU) inició el evento, presidido por Angel Escobar de Paz, representante de la ONU en México; María Eugenia Ramírez España, presidenta Nacional de Voluntarios; María Luisa Barrera de Serna, presidenta del Centro Mexicano para la Filantropía; Emilio Guerra, coordinador de Comunicación social del Cemefi, y Xóchitl Gálvez.

En su intervención, la funcionaria de la nueva administración aseveró que "siempre estuvo muy insatisfecha con las políticas de atención a las comunidades indígenas. Me daba cuenta que las políticas de Estado no estaban encaminadas a la atención real de los indígenas, era ayuda asistencial, sin tomar en cuenta sus habilidades para el desarrollo. Nunca se ha querido ver en su dimensión lo que representan los indígenas, no son una carga, no son un problema".

Comentó que en una ocasión "alguien, un amigo, me decía medio en broma, por qué no bajas a los indígenas de las montañas y los integras a las ciudades, donde van a vivir mejor, con servicios y con sus necesidades cubiertas. Yo -refirió la funcionaria- le respondí que no, ellos no quieren abandonar su cultura, lo que hay que hacer es atenderlos en sus comunidades y potenciar lo que ellos pueden aportar a través de sus conocimientos para el desarrollo nacional".