MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2000

Ť Opinan ex directores del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM


Este puede ser otro gobierno que administre la crisis

Karina Avilés Ť El panorama en México sobre la base de los planteamientos del gobierno del presidente Vicente Fox y la situación económica del país no es para hacerse "ilusiones". El nuevo gabinete "asume su responsabilidad de gobernar sin que pueda modificar los parámetros principales que afectan a la economía nacional, y por ello puede inferirse que será otro gobierno que administre la crisis", en donde podría generarse "una pobreza creciente, con mayor concentración de la riqueza y fuga de capitales", expresaron ex directores del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

No es "alentador" que el Presidente "haya formado por primera vez en la historia del país un gobierno con algunas características de trasnacional", señaló Arturo Bonilla.

En el marco de la celebración de los 60 años del IIEc, Fernando Carmona, investigador emérito y ex director de ese instituto (1968-1974), expresó que este gobierno hereda un país con una abultada deuda externa e interna, obligado a cubrir fuertes "tributos al exterior", cada vez más maquilador, con niveles de desempleo que "sólo en las estadísticas oficiales son de los más bajos del mundo", salarios reales "muy empequeñecidos", profundización de la desigualdad, así como una "grave crisis de la agricultura y una cada vez menor soberanía alimentaria, con un gran atraso educativo".

Sin embargo, hoy sigue "en pie el neoliberalismo", que "nos ha subordinado cada vez más a la economía, las empresas, la tecnología y el comercio de Estados Unidos", apuntó. Por otra parte, los empresarios incorporados al gabinete foxista ampliado "no parecen independientes de las trasnacionales extranjeras como se aprecia en el neurálgico sector energético, turístico y otros".

"No podemos hacernos ilusiones. Sobre estas premisas no será mucho lo que se logre para el fortalecimiento de la soberanía nacional y el bienestar de las mayorías, aunque cabe esperar algunas mejoras", añadió.

Arturo Bonilla, ex director del IIEc (1974-1980), expresó que "nadie desea lo peor para los mexicanos, pero debe dejarse claro que desde hace ya casi 20 años los gobiernos mexicanos se caracterizan por ser administradores de la crisis".

Indicó que la vulnerabilidad financiera de México se acentúa con "el debilitamiento del Estado en la actividad productiva y su empequeñecimiento en el gasto social para fines de salud y educación. Uno de los problemas que más afecta al sistema financiero internacional lo constituye la burbuja financiera de las principales bolsas de valores del mundo. Esa burbuja especulativa va a reventar y no la podrán evitar -sólo atenuar- las autoridades de cada país poderoso, pero sus efectos van a ser de enormes proporciones y México se verá arrastrado por sus devastadores efectos".