SABADO 2 DE DICIEMBRE DE 2000
Ť La mayoría, entre 15 y 44 años, por la vía sexual
45 mil mexicanos han contraido sida de 1986 a la fecha, informa la Ssa
Angeles Cruz Ť Alrededor de 45 mil personas han enfermado de sida en México desde que en 1986 se registró el primer caso del mal. 90 por ciento de las infecciones ocurrió por la vía sexual y la mayoría de ellas (77 por ciento) se reportó entre las personas de 15 a 44 años de edad. A la fecha la epidemia continúa como el problema más complejo de salud pública del país, informa la Secretaría de Salud (Ssa).
Ayer se celebró el Día Mundial de Lucha contra el Sida y según estimaciones de la dependencia actualmente están con vida alrededor de 18 mil enfermos, de los cuales 15 mil tienen acceso a los servicios de salud en instituciones públicas o de seguridad social, así como a los medicamentos para el control del VIH. Sin embargo, existen tres mil individuos que no reciben ningún tipo de atención médica.
Para el Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida) destaca la vulnerabilidad de las mujeres, quienes están expuestas a contraer la infección por su falta de poder para decidir cuándo, dónde y si quieren o no tener una relación sexual, así como para negociar el uso del condón. De ahí que este año el lema del Día Mundial de Lucha contra el Sida sea: En las manos de los hombres está cambiar el curso de la epidemia.
En esta ocasión la celebración coincidió en México con el cambio del Poder Ejecutivo por lo que las actividades para recordar la gravedad del problema se llevarán a cabo el 8 de diciembre con una feria informativa en el Zócalo capitalino.
De acuerdo con el reporte más reciente de Conasida sobre la situación del VIH/sida en nuestro país, hasta el tercer trimestre del 2000 se han diagnosticado 610 enfermos más, de los cuales 97 se encuentran en Veracruz, 77 en Puebla, 60 en el Distrito Federal, 38 en Guanajuato, 34 en Tamaulipas y 31 en Sonora. El resto se distribuye en el resto de las entidades federativas, con excepción de Baja California, Colima, Nuevo León y Tabasco, donde según el informe de Conasida no se han detectado nuevos casos en el año.
Del total de enfermos reportados en el 2000, 89.4 por ciento contrajo el virus por la vía sexual, 1.6 por ciento vía sanguínea; mientras 1.1 por ciento fue transmisión perinatal y 7.9 por ciento se desconoce.
La información epidemiológica sobre el VIH/sida detalla que 76.9 por ciento de los casos ocurre entre individuos de 15 a 44 años de edad; 21.8 por ciento en personas de 45 y más años, 1.1 en menores de 15 años y 0.2 por ciento se ignora la edad.
Para la Ssa un aspecto a destacar es el hecho de que en los últimos años, el número de nuevos enfermos de sida se ha estabilizado en alrededor de cuatro mil.
Sin embargo, un aspecto de la problemática del sida, que ha ido en constante aumento, tiene que ver con la vulnerabilidad de las mujeres para prevenir el contagio del virus. Y es que los valores culturales les impiden siquiera proponer a sus parejas el uso del condón. La situación más grave se vive en las zonas rurales, donde los hombres emigran a Estados Unidos para trabajar; pero allá ejercen su sexualidad sin protección y al regresar a sus lugares de origen tampoco tienen la precaución de cuidar a sus mujeres.
Aun cuando no existe información estadística confiable que dé cuenta de la magnitud del problema, los reportes de Conasida destacan que mientras a nivel nacional la relación de infectados es de seis hombres por una mujer, en algunas entidades como Tlaxcala, Puebla y Morelos, es de tres a uno.