VIERNES 1o. DE DICIEMBRE DE 2000

Ť Por privatizaciones se recaudaron 100 mil mdd


En Brasil venderían acciones de la compañía eléctrica a trabajadores

Afp, Sao Paulo, 30 de noviembre Ť El gobierno brasileño superó ingresos por 100 mil millones de dólares en una década de privatizaciones, informó el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).

Con la reciente privatización del control accionario del Banco del Estado de Sao Paulo (Banespa), por el que el español Santander pagó este mes 3 mil 700 millones de dólares, Brasil alcanzó los 100 mil 177 millones de dólares en ingresos por privatización.

En el periodo 1991-2000, las privatizaciones de compañías pertenecientes al gobierno central alcanzaron 54 mil 366 millones de dólares, de los que 26 mil 977 millones correspondieron sólo a empresas de telecomunicaciones; mientras las ventas de empresas públicas pertenecientes a los estados alcanzaron 27 mil 734 millones de dólares. Los restantes 18 mil 76 millones de dólares correspondieron a deudas de las empresas privatizadas que el Estado traspasará a los compradores.

''La traducción (de esas cifras) es clara: renovación tecnológica, mayor competitividad, mejores salarios, más empleo y prosperidad'', declaró el presidente Fernando Enrique Cardoso.

''Tomando apenas la inversión extranjera directa vemos que pasó de algo así como cero en 1990, para un valor que este año debe superar los 30 mil millones de dólares'', destacó el mandatario al evaluar cómo en estos diez años se ha incrementado el interés por Brasil.

La verdadera carrera privatizadora comenzó en 1990, bajo el gobierno del ex presidente Fernando Collor de Mello (1990-92) con la creación del Programa Nacional de Desestatización (PND).

La mayor parte de los ingresos de las privatizaciones realizadas en el marco del PND se destinó al pago de la deuda pública, según el jefe de Departamento Económico del BNDES, Armando Castelar.

El plan privatizador coincidió con el lanzamiento de un programa de reformas, que se tradujeron a partir de 1994 en el Plan Real del actual gobierno, que ha resultado en la estabilización de los principales indicadores económicos, destacó el presidente de la Asociación de Analistas de Mercado, Antonio Carlos Colangelo.

El PND fue concebido para transferir el control de las empresas estatales a la iniciativa privada, y con eso obtener recursos para equilibrar o reducir la deuda y las cuentas públicas. Bajo esos parámetros, consideró Carlos Colangelo, ''fue un éxito'', aunque hoy entre en otra fase, cuando el ''gobierno planea una nueva modalidad para privatizar sus empresas, con venta de acciones a la población y los trabajadores, que es el que se aplicará para la compañía eléctrica Furnas''. Quedan pendientes de venta hasta el próximo año varias empresas de gran tamaño en el sector eléctrico como: Cesp Paraná, a privatizarse el 6 de diciembre, y Furnas; están pendientes las concesiones de bandas para telefonía celular, agua, saneamiento y algunas empresas financieras. también entrarían a la lista.