Ť Jesús Reyes Heroles, su impulsor, abrió las puertas a la participación partidista
La reforma política, a 22 años de distancia
Ť Resultado de ella, en 1979 el PCM obtuvo su registro, 4% de los votos y 18 diputados: Gómez Ť El avance no ha estado exento de presiones y embates del régimen, señala Jaime Cárdenas
Alonso Urrutia Ť Militante de la izquierda desde los tiempos del Partido Comunista Mexicano y uno de los primeros diputados federales de ese partido derivado de la reforma política de 1978, Pablo Gómez sostiene que tras largos años de negarles el derecho electoral, en 1979 ''obtuvimos 4 por ciento de votos a nivel nacional, pero 13 por ciento en la capital, donde realmente contaban los sufragios. Fue un cisma, porque en nuestra primera incursión obtuvimos 18 diputados''.
Ese fue un resultado del reconocimiento legal al Partido Comunista, que venía saliendo de los años más duros de la izquierda: el sexenio de Luis Echeverría. Muertos, desaparecidos, persecuciones y un afán gubernamental de asociar al PCM con la Liga 23 de Septiembre y con Lucio Cabañas.
Hay muchas voces que dicen que el PCM nunca reivindicó sus derechos electorales hasta 1978, con la reforma de Jesús Reyes Heroles. Falso, dice quien ahora es responsable de impulsar los cambios en el PRD.
Desde 1964, el PCM fundó el Frente Electoral del Pueblo ''para promover la candidatura de Ramón Danzós, junto con algunas otras fuerzas de izquierda''. Eran años difíciles, dice Gómez, al referirse a la campaña que tuvieron que hacer frente al candidato oficial: Gustavo Díaz Ordaz.
Seis años después, las cosas estuvieron aún peores. Con la mitad de los dirigentes presos en Lecumberri y en diversas cárceles del país ?incluido el propio Danzós? y la otra mitad escondiéndose para no ser detenidos, fue imposible hacer campaña para contender con Echeverría. La secuela del 68, asevera, fue una constante persecución contra el PCM durante el sexenio de Echeverría. ''Falsamente se nos vinculó con la Liga 23 de Septiembre y con Lucio Cabañas. Con este último no les faltaba razón, el PCM tenía vínculos con Lucio hasta que vino el secuestro de Rubén Figueroa, que el partido condenó''.
En estas circunstancias se llegó a la campaña de 1976, año en que ningún partido postuló candidato para enfrentar a José López Portillo, con excepción de la candidatura sin registro de Valentín Campa. ''Fue una campaña muy pobre, no teníamos recursos y la hicimos en un coche viejo. Yo era el encargado de la propaganda''.
En 1978 se aprobó la reforma política que abrió las puertas al PCM.
-¿Cómo se negoció aquella reforma?
-Se negoció es un decir. Hubo audiencias a las que convocó la Comisión Federal Electoral, encabezadas por Reyes Heroles. Fue Arnoldo Martínez Verdugo quien fijó la postura de una libertad política plena para los ciudadanos. Esa era la divisa.
El saldo de la reforma: el PCM obtuvo su registro en 1979 y con el 4 por ciento de votos alcanzó 18 diputados. ''Fuimos la tercera fuerza más votada de entonces''.
El cese del consejero Jesús Cantú
Testigo de la construcción de la última reforma política, en su calidad de consejero del Instituto Federal Electoral, para Jaime Cárdenas este paso no ha estado exento de presiones y embates del régimen contra la autonomía política del organismo. El más claro de ellos, la denuncia priísta que derivó en el cese del consejero Jesús Cantú y el apercibimiento público del propio Cárdenas y Emilio Zebadúa.
Concluido el proceso electoral que derivó en el triunfo de Vicente Fox, Cárdenas señala que si bien la reforma implicó cambios muy positivos, como la salida del secretario de Gobernación del IFE, es claro que hubo sobresaltos, negativas gubernamentales a otorgarle información, indiferencias y vacíos a algunas posturas incómodas del organismo.
Recuerda además el rechazo a entregar información relativa a un presunto financiamiento ilegal del PRI, que fue a dar al Fobaproa; la negativa gubernamental a retirar los anuncios de los programas sociales en vísperas de la elección, y el retiro de los anuncios televisivos del instituto.
A lo largo del proceso hubo presiones fuertes, afirma el consejero. Miembro del Instituto Federal Electoral desde su renovación, a partir de la reforma de 1996, refiere que su primera confrontación fue derivada de una entrevista en que afirmaba que Felipe Solís Acero era '''la cuña de Gobernación en el IFE''.
Entonces motivo de duras críticas ?reconoce?, ''el tiempo me ha dado la razón, pero fue un momento difícil, porque José Woldenberg no quizo involucrarse ni se puso del lado de un buen número de consejeros, sino que trató de defender a Solís Acero, que posteriormente saldría''.
Tiempo después, ya en pleno proceso de 1997, una visita de tres consejeros electorales, incluido el propio Cárdenas, para verificar la situación en Chiapas, generó una airada reacción del PRI.
Sería en 99, cuando la embestida del régimen ''más visible'' se concretaría a través de una controvertida decisión del contralor interno del IFE, Carlos Muñoz, quien a partir de una queja priísta determinó el cese de Jesús Cantú. No sólo fue lo que públicamente se conoció. En una comida en la que coincidieron algunos consejeros y el entonces subsecretario de Gobernación, Diódoro Carrasco, éste dejó entrever ante Woldenberg ''la conveniencia de que se fuera Cantú''. Entonces, la actitud del consejero presidente fue muy digna: ''Si se va Cantú, nos vamos todos y a ver cómo sacan un nuevo Consejo de consenso entre los partidos''.
RASGOS MAS IMPORTANTES DE LAS REFORMAS ELECTORALES (1946-1996)
1946 Se estructura el sistema comicial a partir de la promulgación de la ley electoral que reserva su organización a la Secretaría de Gobernación. La lucha por el poder se deja en exclusiva a los partidos políticos, eliminándose candidaturas independientes.
1963 La reforma electoral permite la creación de los diputados de partido, para aquellos que lograran una votación nacional de 2.5 por ciento.
1977 Se aprueba la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE) que establece: registro condicionado a los nuevos partidos políticos; se incorporan los diputados plurinominales y se crean circunscripciones regionales; se permite el acceso de los partidos a medios de comunicación y se otorgan prerrogativas en especie para propaganda electoral.
1987 La reforma amplía a 200 los diputados plurinominales y por primera vez existe un Tribunal de lo Contencioso Electoral. Comienzan las reformas que involucran a la capital del país, creándose la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF)
1990 Nace el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), cuya principal aportación es la creación de un órgano técnico que organice los comicios ?el Instituto Federal Electoral (IFE)?, aunque dependiente de la Secretaría de Gobernación. En contraste, se preserva la sobrerrepresentación del PRI en el Congreso a partir de la cláusula de gobernabilidad.
1993 Se crea la figura del senador de primera minoría, al mismo tiempo que comienza a regularse incipientemente el financiamiento privado. Continúa el desarrollo de la justicia electoral con la aparición del Tribunal Federal Electoral.
1994 La reforma crea la figura de los consejeros ciudadanos y los partidos ya no inciden en las decisiones del Consejo General del IFE,, aunque el secretario de Gobernación sigue encabezándolo. Es el primer paso a la autonomía del organismo. Por primera vez se abren los comicios a la observación externa.
1996 Gobernación abandona su papel en la organización de los comicios y se otorga autonomía política al IFE; se regula el financiamiento y se fija el tope de campañas políticas, incorporándose la fiscalización al gasto electoral. Se crean los senadores plurinominales y se aprueba la elección directa del jefe de Gobierno del Distrito Federal.