DOMINGO 26 DE NOVIEMBRE DE 2000

Ť Incluye introducción inédita de Carlos Castaneda


En España, nueva edición de Las enseñanzas de don Juan

Ť Se cumplen 30 años de la publicación del libro en Europa

Patricia Landino, especial para La Jornada, Madrid, 25 de noviembre Ť "ƑQué pensará Carlos Castaneda de la inmensa popularidad de sus obras?", se preguntaba Octavio Paz en 1973 al escribir el prólogo de la primera edición en español de Las enseñanzas de don Juan, libro que, debido a las reticencias que hubo para su publicación en México durante los años sesenta, se conoció primero en inglés, en 1968, y luego se tradujo al italiano, en 1970.

A 30 años de su publicación en Europa, el Fondo de Cultura Económica en España lanza una nueva edición con una introducción inédita que escribió el propio Castaneda (desaparecido en 1998), el mismo prólogo escrito por Paz que valoró y favoreció la publicación en México de este libro en 1974, y una ilustración en la portada de Leonora Carrington.

"La mucha luz es como la mucha sombra: no deja ver", escribe Paz en el prólogo, al referirse a la degradación de las obras al ser sometidas al bombardeo de la publicidad. "Transformadas en golosinas, las obras son literalmente deglutidas, ya que no gustadas, por lectores apresurados y distraídos". El volumen, opinó, tiene la talla de un clásico, al ser "una obra que no deja de producir nuevos significados". Además, "roza las opuestas fronteras de la filosofía y la religión". El poeta destacó su importancia como documento antropológico y su "indudable valor literario".

Prodigio de la invención literaria

Durante la presentación de esta edición, el viernes por la noche en la Casa de América, Fernando Sánchez-Dragó, filólogo, académico y director de programas culturales en radio y televisión, destacó la importancia del libro en los procesos que permiten al hombre salir de la realidad y trascender los límites de lo perceptible, en caso de que Las enseñanzas de don Juan sean producto de un trabajo etnográfico --de campo-- y un contacto real con el indio, maestro y chamán Juan Matus.

Pero si, como desde la aparición del libro se especula, "es producto de la ficción, estamos ante una de las grandes obras de la literatura universal, comparable con El Quijote", aseguró. "Don Quijote y Sancho Panza atraviesan La Mancha como don Juan y Carlitos atraviesan parte de México en esa búsqueda de lo no evidente, lo no inmediato. Don Quijote también (...) tenía visiones que trascendían lo real". Si todo es mentira, "estamos ante un prodigio de la invención literaria en español".

Francisco de Oleza, licenciado en teología por la facultad jesuita de San Cugat, Barcelona, rescata la importancia de esta obra, en la que el adentrarnos en el "mundo chamánico nos permite entender que no somos lo que aparentamos. Hay una energía que no se ve a simple vista, y su conocimiento nos libera de ser seres frustrados con imposiciones sociales (...) Hay que superar la realidad que se nos impone".

De Oleza finalizó su intervención con una chusca anécdota en la que un agente de la CIA investigaba a Castaneda. "Todo esto no es cierto", le dijo. "Si todo esto fuera cierto, nosotros los sabríamos, Carlos". En la presentación también participaron José María Poveda, siquiatra, especialista en chamanismo de la Universidad Autónoma de Madrid; Concha Labarta, filósofa que mantuvo contacto personal con Castaneda durante ocho años, y Margarita de la Villa, directora del FCE en España.

"La clase antropólogo no está incluida en la clase poeta, salvo en algunos casos. Uno de esos casos se llama Carlos Castaneda", concluye Paz en su prólogo.