MIERCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2000
Ť La inflación acumulada fue de 199.1 por ciento
Aumentó 321% la canasta básica en este sexenio, según la Amedec
Víctor Cardoso /II y última Ť Sin importar el sacrificio de la mayor parte de la población, la política comercial del sexenio por concluir se caracterizó por un constante ataque contra el poder adquisitivo de los consumidores. Entre la liberalización de precios, el desperdicio anual de unos 150 millones de toneladas de alimentos y las crecientes importaciones, los productos básicos registraron aumentos muy superiores a la inflación acumulada en el sexenio.
Se calcula, en términos generales, que la llamada canasta básica se elevó en 321 por ciento durante este gobierno. Esto, según el presidente de la Asociación Mexicana para la Defensa del Consumidor (Amedec), Arturo Lomelí Escalante, fue resultado de "una pólítica típicamente neoliberal aplicada por un gobierno que se desantedió de los más necesitados, y no le importó el sacrificio de los asalariados con tal de obtener un manejo macroeconómico que aplaudieran los organismos financieros internacionales".
En materia de precios, la Amedec calculó que hace seis años la denominada canasta básica se podía obtener en un promedio de 640 pesos. Pero a escasos 8 días de concluir el sexenio los mismos productos tienen un valor de 2 mil 55 pesos, es decir, poco más de 321 por ciento. La cifra se torna más devastadora si se le compara con el aumento que registraron los salarios mínimos durante el periodo, que sólo fue de 135 por ciento.
Los incrementos en los precios de los básicos contrasta desfavorablemente frente a los ajustes de otras mercancías. Con base en datos del Banco de México, la inflación acumulada en el sexenio fue de 199.1 por ciento, pero el valor de medicamentos -por ejemplo-, se elevó 354 por ciento; el de la educación, 260; las frutas y legumbres, 221; el transporte, 223; la tortilla, 316, mientras que el huevo y la leche subieron 316 por ciento. En contraste, la cerveza aumentó sólo 188 por ciento y los cigarros 132, mientras que muebles y aparatos eléctricos subieron 186 por ciento.
Alimentos caros por pérdidas
Tanto la Amedec como la propia Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi) reconocen que en México se pierden alrededor de 150 millones de toneladas anuales de alimentos, 50 por ciento de los 300 millones de toneladas que se producen, por deficientes sistemas de distribución.
La Amedec comenta que de atender adecuadamente la comercialización de alimentos, se combatir con éxito el problema de la malnitrición que se registran alrededor de 70 millones de mexicanos.
Crecientes importaciones
Pero el panorama se complica aún más si se toma en cuenta que México gasta buena parte de sus ingresos petroleros en comida. Según datos del INEGI, las importaciones agrícolas, antes de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), representaron un gasto superior a los 2 mil 324 millones de dólares, mismo que hasta 1999 se elevó a 4 mil 26 millones de dólares, es decir, 73.23 por ciento más.