SABADO 18 DE NOVIEMBRE DE 2000
Ť Fuertes pérdidas
Pide la Canaco combatir el comercio ilegal
Laura Gómez Flores Ť A 150 mil millones de pesos anuales ascienden las pérdidas para los comerciantes de electrodomésticos, textiles, calzado, juguetes, fonogramas, programas de cómputo, video, vinos y libros, por la venta de productos piratas y de contrabando en la vía pública, informó el presidente de la Canaco, Roberto Zapata Gil, al estimar una evasión por este tipo de prácticas de 15 mil millones de pesos.
Ante el crecimiento del comercio ilegal, que representa más de 40 por ciento del mercado capitalino, demandó a las autoridades locales y federales combatirlo con eficacia, pues el contrabando, la piratería y la venta de mercancía robada en la calle son tres formas de una misma realidad: la falta de rigor en la aplicación de la legalidad, dijo.
Explicó que en una investigación realizada por la Cámara Nacional de Comercio se detectó que en las concentraciones de ambulantes de Tepito, San Felipe de Jesús, San Cosme, San Juan, Santa Cruz Meyehualco y el Centro Histórico, en los cuales se expenden computadoras, televisiones, aparatos de sonido y electrodomésticos, entre otros, 60 por ciento son introducidos de manera ilegal al país.
Mientras, 30 por ciento son artículos armados o reconstruidos, cuya cubierta obedece a una marca, pero sus componentes son de una calidad menor; en tanto, el 10 por ciento restante corresponde a productos auténticos de marca, lo cual significa que son probablemente robados.
En lo que se refiere a programas de cómputo, películas y juegos de video, discos y casetes, se detectó que 95 por ciento de la mercancía es pirata y el 5 por ciento restante es producto de robos y asaltos, explicó el representante del comercio organizado al exigir una aplicación irrestricta de las normas jurídicas en contra de estos sistemas de comercialización y solicitar a las autoridades federales su intervención.
Para el caso de aquellos puestos donde se comercializa ropa y calzado, se observó que el 45 por ciento de los productos son de procedencia extranjera, 35 por ciento son piratas, 10 por ciento son mercancía robada y el resto corresponde a fabricación nacional no registrada, es decir, a empresas familiares maquiladoras.
Zapata Gil comentó asimismo que el 90 por ciento de los juguetes que se expenden son de procedencia extranjera; 95 por ciento de los vinos y licores son adulterados o falsificados; y el 53.2 por ciento de los perfumes que se venden son piratas o de marcas nacionales no registradas.