VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2000

Ť Visita ordinaria, dice la prensa local; histórica, califican en Washington


Clinton, recibido con todos los honores militares en Vietnam

Ť La cálida recepción, previsible, pues el mandatario estadunidense abolió el embargo económico

Ť Se reunió de inmediato con su par, Tran Duc Luong; hablará con los principales líderes del país

Ť Desde la visita de Fidel Castro, en los 70, no había una bienvenida de tal magnitud: analistas

clintonvalla Afp, Ap, Dpa y Reuters, Hanoi, viernes 17 de noviembre Ť El presidente estadunidense, Bill Clinton, quien ayer jueves se convirtió en el primer mandatario de ese país que visita el Vietnam unificado, fue recibido hoy con todos los honores militares, en el comienzo de su periplo oficial.

Luego de una ceremonia celebrada en el patio del Palacio Presidencial, el mandatario de Estados Unidos se reunió para dialogar con su par vietnamita, Tran Duc Luong.

La esposa de Clinton, la senadora electa por Nueva York, Hillary Rodham, y su hija, Chelsea, arribaron también al aeropuerto de esta ciudad, donde fueron recibidas cálidamente por cientos de vietnamitas, en su mayoría jóvenes, en lo que fue el comienzo de la primera visita de un presidente estadunidense a este país.

Con esta gira oficial de tres días, que será una de las últimas misiones en el extranjero del mandatario, Clinton tiene la intención de abrir un nuevo capítulo en la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Vietnam, que nunca se han restablecido desde la guerra que él evadió en su momento como recluta.

Doce oficiales del ejército formaron una valla para dar la bienvenida a Clinton, quien fue recibido oficialmente por el canciller, Nguyen Dy Nien, y el ministro de Comercio, Vu Khoan, así como por el ex prisionero de guerra en Vietnam Pete Peterson, quien actualmente funge como embajador estadunidense.

Analistas comentaron que la última vez que un jefe de Estado tuvo un recibimiento de esta magnitud fue cuando Fidel Castro visitó Vietnam en la década del 70, aunque la multitud estaba constituida en su mayoría por estudiantes y trabajadores que movilizaron las autoridades.

Hillary Clinton arribó a Hanoi unas horas antes que su marido, cuando en el aeropuerto ya ondeaba, por primera vez, la bandera de Estados Unidos, rodeada de banderas de Vietnam. La senadora por Nueva York bajó del avión y se mezcló entre la multitud, saludando a muchos de sus admiradores de mano y haciendo conversación con ellos. Incluso posó para fotografías con algunos jóvenes.

Poco más tarde Hillary Clinton fue a dejar su equipaje a un hotel y luego se dirigió a un mercado de artesanías a hacer compras, donde también tuvo oportunidad de convivir con la gente que se le acercaba. "Estoy encantada de estar aquí", comentó la primera dama al tiempo que la policía vietnamita forcejeaba con sus simpatizantes tratando de mantener el orden en las calles.

A su arribo a Hanoi, a bordo del avión presidencial, Bill Clinton, quien llegó acompañado de su hija Chelsea, fue recibido con aplausos por lo que ya eran decenas de miles de personas.

La prensa oficial vietnamita no dedicó mucho espacio a anticipar la visita de Clinton, y se limitó a informar que habría una visita "ordinaria" por parte del presidente, mientras que Washington la calificaba de "histórica".

Analistas comentaron también que era lógico que Clinton tuviera tan cálida recepción, pues fue él quien en 1994 abolió un embargo económico que pesaba sobre Vietnam desde la guerra, en la que murieron 58 mil soldados estadunidenses y unos 3 millones de vietnamitas. Al año siguiente, Clinton restableció relaciones diplomáticas con Vietnam y firmó un tratado de comercio bilateral en julio pasado.

Ambas naciones mantienen serios desacuerdos en lo que respecta a democracia y libertad religiosa, problemas que según Washington, imperan bajo el sistema unipartidista de Vietnam.

Clinton va acompañado de varios hombres de negocios estadunidenses, interesados en abrir nuevos mercados con Vietnam. Antes de su visita, Clinton había preparado varias iniciativas para impulsar el respeto a los derechos humanos, las cuales, según fuentes de Washington, fueron rechazadas por el gobierno vietnamita.

Después de la ceremonia oficial de bienvenida en el palacio presidencial, Clinton se entrevistará en las próximas horas con los principales líderes del país como Ja Phieu, secretario general del Partido Comunista; el presidente de la República, Tran Duc Luong, y el primer ministro, Phan Van Khai.

El sábado, Clinton rendirá un homenaje a los estadunidenses muertos en Vietnam en un pueblo cerca de Hanoi, y visitará una exposición sobre las labores de detección y desactivación de minas terrestres. Por la noche participará, en el aeropuerto de Hanoi, en una ceremonia durante la cual se depositarán en un avión restos de soldados estadunidenses desaparecidos en acción, que serán enviados de regreso a Estados Unidos. El último día de su visita, Clinton viajará a ciudad Ho Chi Minh (ex Saigón).

La intervención estadunidense en Vietnam tuvo su origen en 1963 luego de que en noviembre de ese año un golpe de Estado dirigido derrocó al régimen pro estadunidense encabezado por el llamado "clan Ngo" formado por tres hermanos de este nombre. Estados Unidos intentó, sin éxito, neutralizar al nuevo gobierno que duranta décadas enfrentó a la oposición nacionalista, budista y comunista, argumentando que debía combatirse la inestabilidad que reinaba en el país dividido desde 1954 por la Convención de Ginebra, que debía reunificarse a partir de elecciones que debieron celebrarse en 1956.

A partir de entonces, Estados Unidos aumentó sus responsablilidades militares y políticas en Vietnam del norte y la intervención degeneró rápidamente en la Guerra de Vietnam, en la que los combates en ciudades y áreas rurales se combinaron siempre con iniciativas diplomáticas que continuaron hasta 1975, cuando ya la guerra se había vuelto una causa impopular en todo el mundo.

Se consideró que Estados Unidos perdió la guerra -en la que murieron 3 millones de vietnamitas y 58 mil estadunidenses- tras la toma de la ciudad de Saigón por parte de combatientes nacionalistas vietnamitas, y con la ulterior reunificación de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur en lo que desde entonces se conoce como la República Socialista de Vietnam.