MIERCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2000

Ť Hay fortaleza en el mercado financiero ante la volatilidad, asegura Gurría


El beneficio del libre comercio llega a todos los sectores: Greenspan

Ť Cualquier desaceleración notable en el ritmo de crecimiento puede reactivar barreras comerciales latentes, advierte

Roberto González Amador Ť El influyente presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Alan Greenspan, realizó ayer un férrea defensa del libre comercio, la globalización financiera y la liberalización en el flujo de capitales, al asegurar que la economía mundial se ha beneficiado ''enormemente'' de la apertura al intercambio de mercancías.

En un discurso pronunciado ante presidentes de bancos centrales, Greenspan advirtió que los argumentos contra el sistema de economía global que surgieron después de la fracasada reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Seattle el año pasado se han diseminado hasta representar un ''riesgo crítico que no está muerto, sólo está latente''.

El buen desempeño de la economía mundial en los últimos años, principalmente de la de Estados Unidos, ha facilitado la aplicación de políticas de apertura, ''pero cualquier MEXICO_USA_GREENPSAN_1falla corre el riesgo crítico de revivir políticas contra el libre mercado'', afirmó Greenspan, quien fue catalogado por el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, como ''uno de los banqueros centrales más influyentes de la historia''.

Alan Greenspan participó ayer como orador principal en el seminario Estabilización y política monetaria: la experiencia internacional, organizado por el Banco de México con motivo del 75 aniversario de su fundación.

Ante un auditorio en el que se encontraba Wim Duisenberg, presidente del Banco Central Europeo, autoridades financieras y banqueros mexicanos, Alan Greenspan señaló que cualquier desaceleración ''notable'' en el ritmo de crecimiento de la economía puede reactivar barreras comerciales ''latentes''. Así, indicó que cualquier déficit en el desempeño económico frente al ''estándar ejemplar de los años recientes'' corre el riesgo de reavivar la desconfianza de los sistemas orientados hacia el libre mercado.

''Nosotros, los hacedores de la política monetaria, no debemos titubear para recordar a la población que los beneficios netos del comercio libre de bienes y servicios se distribuyen entre todos, incluso entre los sectores menos favorecidos de la población'', sostuvo Greenspan en su discurso, pronunciado un día antes de que el Comité de Mercado Abierto de la Fed se reúna para decidir un eventual movimiento en las tasas de interés de Estados Unidos.

En su mensaje, tejido en torno a la evolución del comercio mundial en el pasado siglo, Greenspan afirmó que los países del mundo habían logrado romper las barreras del comercio en los últimos años, y aseveró que cualquier acción para reestablecerlas constituiría un '''trágico acto de tontería y un desperdicio''.

Manifestó que la reducción de las barreras comerciales y el aumento de la interacción entre las economías nacionales han generado beneficios que exceden significativamente su costo a lo largo de los años. ''El mercado libre es mejor que cualquier otra organización'', apuntó.

Afirmó que los responsables de la política monetaria en el mundo deben estar conscientes del desarrollo de los precios para apoyar en el tiempo la sustentabilidad y el crecimiento económico.


Ť México tiene estabilidad propia, afirma el secretario

Roberto González Amador Ť El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría, afirmó ayer que los mercados financieros mexicanos han resistido con fortaleza la volatilidad derivada de la incertidumbre electoral en Estados Unidos y que ha afectado a la mayoría de plazas del mundo.

La evolución de los mercados mexicanos, afirmó el funcionario, es una demostración de que ya hay cierta madurez y fortaleza, y que el país tiene una estabilidad propia que se deriva de la fortaleza de la economía nacional.

José Angel Gurría fue entrevistado ayer después de participar en una reunión del Banco de Pagos Internacionales que se realiza en la ciudad de México. Confirmó entonces que la economía mexicana mantiene una fuerte tasa de crecimiento. ''Las cifras económicas que serán divulgadas este miércoles mostrarán finanzas públicas sanas y que la economía sigue creciendo de manera muy vigorosa'', manifestó.

La Secretaría de Hacienda dará a conocer hoy miércoles el informe al tercer trimestre sobre la situación de las finanzas y la deuda pública, así como el resultado del producto interno bruto en el mismo periodo, que según especialistas podría alcanzar un incremento de 7 por ciento.

En la entrevista, Gurría señaló que el gobierno mexicano no trabaja en fortalecer la economía para hacer frente a factores de volatilidad externos buscando como fin obtener el reconocimiento de agencias internacionales de calificación de valores.

"No podemos ni determinar el resultado de las elecciones en Estados Unidos, tampoco la velocidad de la economía en ese país ni el precio del petróleo. Pero sí podemos seguir fortaleciendo la economía mexicana y estar entonces mejor preparados para eventualidades de cualquier naturaleza'', manifestó.

En otro aspecto, el funcionario dijo que el gobierno mexicano no cuenta con ninguna información sobre las intenciones de Standard and Poor´s acerca de la posibilidad de que esta firma otorgue el grado de inversión en México.

Si en algún momento Standard and Poor´s otorga el grado de inversión a México, ''pues seguramente será muy bienvenido, como ya sucedió en el caso de Moody's''. Pero el propósito de nuestra acción cotidiana no es lograr que nos mejoren la calificación, sino perseverar en la buena política económica.

Globalización, nuevo reto

Al ingresar a la Academia Mexicana de Derecho Internacional, el secretario de Hacienda afirmó que la globalización plantea enormes desafíos y oportunidades, pero en lugar de manifestaciones hostiles, hay que debatir seria y objetivamente cómo afrontar mejor los procesos y superar retos como la pobreza.

Se debe definir si los marcos legales y las reglas que tenemos ahora corresponden a la realidad que vivimos. Hay que decidir si para promover un desarrollo más justo y equitativo se requiere reformar las instituciones como las Naciones Unidas, el FMI, el Banco Mundial o la OMC.