MIERCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2000
Ť $2 mil 251 millones a partidos y agrupaciones
Solicita el IFE para el 2001 más de $5 mil 544 millones
Ť Ríspido debate en el Consejo General por dos partidas que sólo benefician a mandos medios y altos del organismo electoral
Mireya Cuéllar Ť En medio de un agrio debate sobre la legitimidad y legalidad del uso de dos partidas presupuestales: una para pagar un seguro de gastos médicos mayores y otra para un "seguro de separación" o de marcha, que únicamente benefician a los mandos medios y altos del Instituto Federal Electoral (IFE) y, por lo tanto, resultan "inequitativas" y "excluyentes" para la mayoría de los trabajadores del organismo, el Consejo General determinó solicitar al Congreso de la Unión que le asigne recursos públicos para el próximo año por 5 mil 544 millones 158 mil 299 pesos.
La aprobación del anteproyecto de presupuesto para el 2001 se perfilaba como un asunto de trámite. Sin embargo, la discusión durante la sesión del Consejo General se volvió ayer de lo más incómoda para los consejeros cuando tuvieron que defender la legalidad de las partidas usadas en el pago de los seguros para casi 2 mil 500 funcionarios del IFE, en un universo de 17 mil trabajadores.
Pablo Gómez, representante del PRD ante el IFE, hizo su debut advirtiendo al consejo que "es injustificable" haber creado extrapresupuestalmente dichos conceptos, que se aplicaron este año a partir del Manual de Sueldos y Prestaciones para los Servidores Públicos que emitió en enero pasado la Secretaría de Hacienda, y que para el próximo año implicaría un gasto de alrededor de 44 millones de pesos.
El IFE, como toda la administración pública, paga cuotas al ISSSTE y al Sistema de Ahorro para el Retiro, apuntó, entonces Ƒcuál es el objetivo de duplicar funciones? Explicó que el "seguro de separación" no existía y nació con la idea de que se constituyera en un "bono sexenal" para los funcionarios públicos, "pero aquí (en el IFE) no va a venir un presidente de la República a dejar sin trabajo a ningún servidor, Ƒcuál es el propósito? Yo creo que los sueldos en este instituto no son tan bajos como para inventar prestaciones en metálico". Este "seguro" funciona con un 50 por ciento de aportaciones del trabajador y 50 del presupuesto público.
Y más: "Si alguien de su sueldo quiere pagar Médica Sur, está en toda la libertad de hacerlo, pero no se deben agregar a las diferencias del sueldo mayores diferencias a costa de las instituciones públicas de seguridad social, y por lo tanto nosotros no aceptamos ese concepto".
El consejero Juan Molinar fue el único que intentó ofrecer una justificación jurídica, dijo que las partidas existen y son una prestación que legalmente puede ofrecerse a los trabajadores del IFE y está enmarcada en las normas presupuestales generales -dictadas por Hacienda- y las reglas internas del órgano.
El secretario ejecutivo, Fernando Zertuche, fue confuso en sus argumentos. Habló de "la crisis" de las instituciones de seguridad social, que están "incapacitadas" para atender "la gran" demanda. En tanto, Mauricio Merino dijo que quien gozaba de dicha prestación era en buena medida el personal del servicio profesional electoral, al que se incentiva con dichas prestaciones para que refuerce su "identidad" con la institución.
Jaime Cárdenas, quien al final se abstuvo de votar el proyecto, señaló que los seguros son resultado de que la administración del IFE no toma plenamente sus decisiones, sino que asume como válida cualquier disposición de la Secretaría de Hacienda.
Pablo Gómez le recordó que el artículo 126 de la Constitución dice que "no podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el presupuesto o determinado por ley posterior", así que ninguna ley los "autoriza a inventar conceptos de gasto". Para no dejar la argumentación política de lado, comentó: el hecho es que el IFE está pagando con fondos públicos una prestación doble a una minoría -la aportación al ISSSTE y el seguro de gastos médicos- lo cual es "rechazable e injusto y sólo tiene una función: apoyar a la medicina privada, porque si todas esas cuotas se dieran al ISSSTE", éste "tendría una mejor situación de la crisis que vive actualmente",
El tono del debate subió y llegó a la rispidez cuando Molinar resumió el tema: al representante del PRD no le parece bien que utilicemos el 0.8 por ciento del presupuesto del instituto para comprar un seguro de gastos médicos mayores.
Pablo Gómez quiso responder la alusión personal y Molinar no lo permitió. Siguió hablando. Cuando Molinar concluyó, el consejero presidente, José Woldenberg, no le dio la palabra a Gómez, y recordó que el reglamento de sesiones no permite entablar debates en forma de diálogos. Punzante, Emilio Zebadúa le preguntó a Pablo Gómez que si como ex integrante de la Cámara de Diputados sabía si ese órgano tenía entre sus prestacines un seguro de gastos médicos para diputados y funcionarios.
El proyecto de presupuesto se aprobó en los términos que se propuso, con la abstención de Cárdenas y el voto favorable del resto de los consejeros. La sesión de ayer mostró el ajuste que sufrieron los partidos políticos después de la elección. Prácticamente todos enviaron a un nuevo representante, con lo que una parte del Consejo General se renovó. Además de Pablo Gómez por el PRD y Juan de Dios Castro por el PAN, llegaron por el PRI los diputados Jaime Vázquez Castillo y Ranulfo Vázquez Hernández.
Utilizará $3 mil 191 millones para gastos de operación
De los 5 mil 544 millones 158 mil 299 pesos que el IFE solicita al Congreso de la Unión que le asigne como presupuesto para el próximo año, planea que 3 mil 191 millones 334 mil 885 sean para gastos de operación y 2 mil 352 millones 823 mil 414 pesos correspondan a los partidos políticos y a las 41 agrupaciones políticas nacionales con registro.
La distribución por partido, estimada en función de la votación obtenida el 2 de julio pasado y el costo mínimo de campañas, sería de la siguiente manera -de acuerdo con las estimaciones del órgano electoral, porque dichas cantidades se aprueban hasta los primeros días del próximo año-: PRI, 690 millones; PAN, 625 millones; PRD, 279 millones; PVEM, 170 millones; PT, 132; Convergencia, 113 millones y los partidos Alianza Social y Sociedad Nacionalista, 98 millones. Así, los ocho partidos gastarán en conjunto 2 mil 207 millones en actividades ordinarias y 44 millones las agrupaciones políticas. Habrá también 100 millones para actividades específicas y un millón 300 mil pesos que se destinan a apoyar la producción de los programas de radio y televisión de los partidos.
Woldenberg comentó que ciertamente "es un gasto cuantioso", pero "se trata de dinero bien invertido".