Lunes en la Ciencia, 13 de noviembre del 2000
Futuro del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Propuestas y consensos
Carlos H. Avila Bello
El pasado 27 de octubre nos reunimos en el auditorio Rubiello del Instituto Nacional de la Solidaridad 25 investigadores de diferentes regiones del país, algunos miembros de la Asociación Mexicana de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarios.
Si tomamos en cuenta que algunos compañeros
llegaron con las propuestas de 65 investigadores, entonces podemos
pensar que logramos conjuntar la opinión de 81 especialistas
del país. Me sorprendió gratamente constatar que los
investigadores siguen vivos, quieren opinar y no ser más
simples piezas de ajedrez. Me pareció muy importante
también el consenso que se dio en torno a que no
estábamos ahí para hacer "grilla", sino para trabajar en
torno a propuestas concretas que lograran un mejor futuro al Instituto
Nacional de Investigaciones forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP) y permitan realmente que aporte lo que los productores de
todos los estratos sociales del campo mexicano necesitan y esperan de
él. La reunión me demostró también que
existe entre la gente del INIFAP un espíritu de trabajo en
equipo la propuesta de trabajar en grupos conformados por
investigadores de las tres áreas fue muy bien recibida y
así trabajamos. Los tres grandes temas que abordamos y las
propuestas a las que llegamos fueron: 1. Institución que se
quiere. 1.1) El INIFAP debe pasar a ser organismo descentralizado del
gobierno federal, con autonomía y patrimonio propio, ya que la
investigación no debe estar sujeta a los vaivenes sexenales,
este cambio debe realizarse respetando los derechos adquiridos por los
trabajadores; 1.2) Conservar los objetivos para los cuales fue creado
el instituto en 1985, con la posibilidad de ofrecer postgrados en las
diferentes regiones del país; 1.3) Estructura organizacional;
1.3.1) Crear un reglamento que considere el perfil de los directivos,
el tiempo de duración de cada puesto y su elección
democrática. 1.3.2) Crear cuerpos colegiados, formados y
nombrados por los mismos investigadores, el reglamento deberá
determinar las características de quienes participarán
en los cuerpos colegiados. 1.3.3) El reglamento debe definir
claramente las funciones de los investigadores, por ejemplo:
investigación y docencia. b) Planeación de la
investigación. 3.1) Diagnóstico, éste debe
hacerse a través de la investigación participativa,
tomando en cuenta las opiniones de los productores, de manera
interdisciplinaria e interinstitucional, con base en el enfoque de
sistemas; 3.2) Diseño, se hará a través de la
regionalización agroecológica, estableciendo las
prioridades a partir de las necesidades locales, regionales y
nacionales; 3.3) Operación, se debe convocar a todos los
investigadores a participar en todas las etapas de la
planeación; 3.4) Evaluación y rediseño, la
evaluación de la planeación debe hacerse a través
de un grupo colegiado que lleve el seguimiento y de ser necesario
rediseñe, junto con los equipos interdisciplinarios. 4)
Reglamento interno de la institución. 4.1) Definir el
estatus jurídico del investigador; 4.2) Reglamentar los
derechos y obligaciones del personal científico, por ejemplo:
año sabático, estímulos a la productividad,
becas, licencias, despidos, así como estabilidad laboral en un
entorno académico; 4.3) Para fortalecer la plantilla de
investigadores se deberán contratar nuevas generaciones de
científicos y técnicos, ya que en los últimos 12
años no se han renovado estos recursos humanos, lo que
rompió el ciclo en la formación de científicos
calificados en las tres áreas, pero sobre todo en la
forestal.
Los investigadores del INIFAP o al menos algunos empiezan a participar, se espera sólo una oportunidad para demostrar que pueden aportar soluciones a los problemas agrícolas, pecuarios y forestales del país, brindar esta oportunidad dependerá, desde mi punto de vista de dos cosas, la primera es que las autoridades den ese voto de confianza y la otra es que los investigadores participen más activamente.
Finalmente, el instituto depende para su existencia de todas las voces, no de la uno o una solos.
El autor es estudiante doctoral del Programa de agroecología en el Colegio de Posgraduados