Lunes en la Ciencia, 13 de noviembre del 2000
Futuro del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Propuestas y consensos
Carlos H. Avila Bello
El pasado 27 de octubre nos reunimos en el auditorio Rubiello del Instituto Nacional de la Solidaridad 25 investigadores de diferentes regiones del país, algunos miembros de la Asociación Mexicana de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarios.
Si tomamos en cuenta que algunos compañeros llegaron con las propuestas de 65 investigadores, entonces podemos pensar que logramos conjuntar la opinión de 81 especialistas del país. Me sorprendió gratamente constatar que los investigadores siguen vivos, quieren opinar y no ser más simples piezas de ajedrez. Me pareció muy importante también el consenso que se dio en torno a que no estábamos ahí para hacer "grilla", sino para trabajar en torno a propuestas concretas que lograran un mejor futuro al Instituto Nacional de Investigaciones forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y permitan realmente que aporte lo que los productores de todos los estratos sociales del campo mexicano necesitan y esperan de él. La reunión me demostró también que existe entre la gente del INIFAP un espíritu de trabajo en equipo la propuesta de trabajar en grupos conformados por investigadores de las tres áreas fue muy bien recibida y así trabajamos. Los tres grandes temas que abordamos y las propuestas a las que llegamos fueron: 1. Institución que se quiere. 1.1) El INIFAP debe pasar a ser organismo descentralizado del gobierno federal, con autonomía y patrimonio propio, ya que la investigación no debe estar sujeta a los vaivenes sexenales, este cambio debe realizarse respetando los derechos adquiridos por los trabajadores; 1.2) Conservar los objetivos para los cuales fue creado el instituto en 1985, con la posibilidad de ofrecer postgrados en las diferentes regiones del país; 1.3) Estructura organizacional; 1.3.1) Crear un reglamento que considere el perfil de los directivos, el tiempo de duración de cada puesto y su elección democrática. 1.3.2) Crear cuerpos colegiados, formados y nombrados por los mismos investigadores, el reglamento deberá determinar las características de quienes participarán en los cuerpos colegiados. 1.3.3) El reglamento debe definir claramente las funciones de los investigadores, por ejemplo: investigación y docencia. b) Planeación de la investigación. 3.1) Diagnóstico, éste debe hacerse a través de la investigación participativa, tomando en cuenta las opiniones de los productores, de manera interdisciplinaria e interinstitucional, con base en el enfoque de sistemas; 3.2) Diseño, se hará a través de la regionalización agroecológica, estableciendo las prioridades a partir de las necesidades locales, regionales y nacionales; 3.3) Operación, se debe convocar a todos los investigadores a participar en todas las etapas de la planeación; 3.4) Evaluación y rediseño, la evaluación de la planeación debe hacerse a través de un grupo colegiado que lleve el seguimiento y de ser necesario rediseñe, junto con los equipos interdisciplinarios. 4) Reglamento interno de la institución. 4.1) Definir el estatus jurídico del investigador; 4.2) Reglamentar los derechos y obligaciones del personal científico, por ejemplo: año sabático, estímulos a la productividad, becas, licencias, despidos, así como estabilidad laboral en un entorno académico; 4.3) Para fortalecer la plantilla de investigadores se deberán contratar nuevas generaciones de científicos y técnicos, ya que en los últimos 12 años no se han renovado estos recursos humanos, lo que rompió el ciclo en la formación de científicos calificados en las tres áreas, pero sobre todo en la forestal.
Los investigadores del INIFAP o al menos algunos empiezan a participar, se espera sólo una oportunidad para demostrar que pueden aportar soluciones a los problemas agrícolas, pecuarios y forestales del país, brindar esta oportunidad dependerá, desde mi punto de vista de dos cosas, la primera es que las autoridades den ese voto de confianza y la otra es que los investigadores participen más activamente.
Finalmente, el instituto depende para su existencia de todas las voces, no de la uno o una solos.
El autor es estudiante doctoral del Programa de agroecología en el Colegio de Posgraduados