JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2000

Ť DINERO


 

Ť El IVA de las medicinas

Ť Consejos al presidente

Ť País de secundaria

Ť Enrique Galván Ochoa Ť

El número de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social hasta el 30 de septiembre ascendía a 11 millones de trabajadores permanentes, y sus familias. Reciben atención médica y medicinas (aunque a veces no las hay), pero el resto de los mexicanos, hasta completar 100 millones, forman la mayoría y no disfrutan de esa ventaja. Habría que agregar entre los afortunados a los burócratas del ISSSTE y a la clientela de las compañías privadas que tienen recursos para destinar 15 mil pesos de su presupuesto anual para un seguro de gastos médicos mayores de una familia joven de tres o cuatro miembros.

 

Clientes para el IVA

El resto forma un conglomerado difícil de identificar pero que vive en la pobreza. Sería la gente que cargaría con el peso del IVA en las medicinas. Muchos no ven al médico porque no tienen dinero sino que se curan con yerbas y tecitos. En estos años de crisis la llamada medicina alternativa que incluye a los curanderos de las rancherías fue el paño de lágrimas, para bien o para mal, de los enfermos. ƑCómo va a regresarles el nuevo gobierno el dinero que paguen de IVA? La experiencia nos ha enseñado lo fácil que se volatiza cuando pasa por muchas manos, sobre todo las manos del gobierno.

 

Consejos

Todo mundo quiere darle consejos a Fox; desde el presidente Clinton hasta el ex presidente de España, Felipe González. Ayer, el influyente The Wall Street Journal se sumó a los que quieren guiar sus pasos. Le aconseja a Fox (y también al nuevo presidente de Estados Unidos, quienquiera que vaya a ser finalmente) que se reúnan este mes, porque un país es la prioridad número uno del otro. Apoya su idea de una frontera abierta porque es algo que el periódico ha venido proponiendo desde antes y luego le sugiere que se guíe más por su instinto que por la ''sabiduría convencional'' en materia económica. Debería regresar a su idea de promover el crecimiento económico rápido del país, a un ritmo del 7 por ciento, aun cuando los economistas --Banco de México, Banco Mundial, Fondo Monetario, Tesoro de Estados Unidos, etcétera-- lo asusten con que la economía podría recalentarse. En particular, TWSJ opina que la medicina que está usando el Banco de México es la equivocada: reprimir el consumo para bajar la inflación. Entre todos los consejos el mejor sigue siendo el de Felipe González, apoyado en la sabiduría del El arte de la guerra, de Sun Tzu: en los primeros meses de gobierno debe ocupar su territorio (político) y cuando meta la pata debe sacarla de inmediato, lo que no hizo, por cierto, con los foxalarios.

 

Tenemos un e-mail

Enrique: me gustaría que publicaras este comentario pero sin mi nombre porque soy un burócrata que ya quiere jubilarse y no quiero perder mi bonito. Nuestro presidente, don Ernesto Zedillo, dijo que ya somos un país de secundaria y yo creo que tiene razón. En estos años de su gobierno en Lengua Nacional, como decíamos antes en la escuela, hemos aprendido muchas palabras nuevas: globalifóbico, suicidio inducido, Pidiregas, error de diciembre, Fobaproa, rescate bancario, Renave, macrodevaluación, flotación del peso, etcétera. Y en aritmética aprendimos a hacer cuentas bien difíciles. Por ejemplo. Si a Raúl Salinas le hallaron 100 millones de dólares en Suiza y se ha pasado seis años en la cárcel Ƒcuántos pasaría Espinosa Villarreal si le encuentran 50 millones de pesos con el dólar a 9.50? Tiene razón Zedillo: hemos aventajado horrores en su gobierno.