MIERCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2000
Ť Mientras ello suceda, ninguna política de seguridad pública tendrá éxito, dice
Acusa asesor de la SSP al gobierno estadunidense de beneficiarse con dinero del crimen organizado
Ť Con recursos del narco el país vecino subsidia el déficit de su economía, sostiene Víctor Hugo Pérez
Bertha Teresa Ramírez Ť Ninguna política de seguridad pública podrá tener éxito mientras Estados Unidos subsidie su déficit público a través de la operación del crimen organizado, señaló Víctor Hugo Pérez Hernández, asesor de la Coordinación de Enlace Interinstitucional de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), durante el segundo día de trabajos del coloquio sobre la ciudad de México La experiencia del primer gobierno electo.
Antes, en el mismo foro el coordinador de enlace interinstitucional de la SSP, Antonio del Valle Martínez, al leer una ponencia enviada por el secretario de Seguridad Pública, Alejandro Gertz Manero, dijo que la ciudad de México "enfrenta a un enemigo fuerte, organizado y prácticamente impune". Aseveró que los integrantes del crimen organizado se han infiltrado en los cuerpos policiacos, el Ministerio Público y la Policía Judicial. "Los que vivimos en la ciudad tenemos un enemigo común: la delincuencia y sus vínculos con el poder", afirmó más adelante.
Por su parte, Pérez Hernández afirmó que las ganancias del crimen organizado a nivel mundial ascienden a 600 mil millones de dólares al año, "de los cuales 90 por ciento se queda en la mafia estadunidense y 10 por ciento se distribuye entre las que operan en Colombia, México,Turquía, Italia y otros países".
Curiosamente, dijo, esas ganancias representan el mismo importe del déficit del presupuesto de Estados Unidos; "Ƒqué quiere decir esto? Que EU subsidia, financia, su déficit de cuenta pública a través de las operaciones del crimen organizado vía inversión especulativa y depósitos en bancos que tienen una procedencia de lavado de dinero". Ese país ha optado por esta salida como una válvula de escape a la deuda que le dejó a su economía la conclusión de la guerra fría, expuso.
ƑCúal habría sido la otra opción que tenía Estados Unidos para cubrir su déficit público?, preguntó. "Solamente la de vender deuda, pero los únicos que se la podrían comprar serían los alemanes o los japoneses, que cuentan con una economía sana, por lo que prefiere subsidiar su déficit público con los ingresos que obtiene del crimen organizado". Luego entonces, agregó, ninguna estrategia contra éste puede tener éxito, mientras no se ataque la causa del
problema.
El Congreso de EU tiene la solución
Consideró el especialista que los congresistas estadunidenses tienen soluciones que podrían resolver el problema del narcotráfico, con propuestas que van desde legalizarlo hasta el cambio de sistema monetario de modo que operaciones mayores a cierta cantidad de dólares se hagan por tarjeta de crédito o chequera, situación que complicaría las operaciones del narcotrafico y el lavado de dinero, porque habría seguimiento de grandes movimientos de capitales de una cuenta a otra y sería muy fácil detectarlos, sin embargo el gobierno estadunidense se niega a aplicarlas.
ƑEn qué afecta esa situación a la seguridad pública de una ciudad como el DF, primera entidad económica y productiva del país, sede del poder económico nacional y una de las más importantes de América Latina?, cuestionó, y expuso: En que la ciudad se ve inmersa en el marco de una política de seguridad pública que se resuelve desde el ámbito federal; el gobierno local está incapacitado para legislar en esta materia, esto está reservado al Congreso de la Unión.
Entonces, cada proyecto de reforma que intente el gobierno local no prospera porque no se tiene la mayoría en el Congreso de la Unión. Hay que reformar la Constitución de modo que la seguridad pública sea competencia de la ALDF y que el nombramiento del jefe de seguridad pública sea facultad del Ejecutivo local, propuso.