MIERCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2000

Ť Pescador Osuna reconoció trabajos del Pronavi


Proponen perseguir de oficio el delito de violencia intrafamiliar

Ť En 85% de los hogares del DF se sufre ese problema social

Alonso Urrutia Ť Ante el incremento de los casos de violencia intrafamiliar, el subsecretario de Población y Servicios Migratorios de la Secretaría de Gobernación, José Angel Pescador Osuna, propuso que en materia penal, este tipo de delito se persiga de oficio "para que no se pueda retirar la denuncia antes de que se solucione el problema".

En el marco de la presentación del informe sobre los avances del Programa Nacional contra la Violencia Intrafamiliar (Pronavi), la coordinadora general de la Comisión Nacional de la Mujer (Conmujer), Guadalupe Gómez Maganda, informó que en 85 por ciento de los 4.3 millones de hogares del Distrito Federal se registra algún tipo de violencia intrafamiliar, según una encuesta realizada por el INEGI.

Gómez Maganda destacó que la encuesta realizada en la capital del país indica que la violencia en la familia no solamente es física, sino que también se cometen agresiones sexuales o psicológicas.

En tal sentido, subrayó la necesidad de que se adopte a nivel nacional la tipificación de violación entre cónyuges y legislar en consecuencia -como ya se hace en el Distrito Federal- para revertir la tesis jurisprudencial que considera que la violación entre esposos es solamente el ejercicio indebido de un derecho.

Pescador Osuna aseveró que a pesar de los rezagos con los que ha trabajado el Pronavi, particularmente en materia presupuestal, se ha avanzado en la participación de las mujeres en la definición de políticas públicas para abatir esta violencia.

El subsecretario aseveró que más allá de un cambio de gobierno, en materia de equidad de género lo más importante será alcanzar un cambio cultural, ya que será la consolidación de esta equidad la que se convertirá en la fuerza real para la transformación real del país.

Al abundar sobre el impacto que tiene la violencia intrafamiliar, dijo que la mayor vulnerabilidad de las mujeres y niños en algunos sectores está asociada a la pobreza.

Informó que el próximo 25 de noviembre será el día de la No Violencia Contra las Mujeres. Pescador destacó que esta violencia es ofensiva porque se registra contra mujeres, niños y ancianos, además de que se comete precisamente donde se supone que se debería tener mas protección.

Por su parte, Gómez Maganda dijo que el Pronavi surgió a partir de las experiencias y estadísticas en torno a la violencia intrafamiliar y que daban cuenta de las dimensiones del problema. "Este fenómeno es muy grave y es una manifestación abusiva de poder que, como un contrasentido, se presenta en el espacio que debería garantizar más protección".

Subrayó que de ella se derivan "graves consecuencias personales y sociales, ya que pone en peligro la vida, la salud y la integridad de sus víctimas" al mismo tiempo que es generadora posterior de violencia social, porque se da donde aprendemos las formas de relación que se adopta posteriormente en la sociedad.

Maltratadas, 50% de las mujeres: Adriana Carmona

Alrededor de 50 por ciento de las mujeres mexicanas son víctimas de la violencia familiar, expresó Adriana Carmona, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), de la UNAM, quien informó que de junio de 1999 a junio del 2000 se atendieron 12 mil 424 casos en 12 unidades de atención a la violencia familiar dependientes del gobierno capitalino, mientras que otras instituciones reportaron 225 mil 958 casos.

Explicó que desde la creación en 1997 de la primera unidad de atención por parte del gobierno de la ciudad de México se ha detectado que la violencia familiar se presenta con igual frecuencia en las distintas clases sociales, aunque "hay matices en las zonas urbanas y rurales".

Por ejemplo, dijo, en delegaciones como Xochimilco, Cuajimalpa, Milpa Alta y Tláhuac la violencia en la familia se relaciona con el consumo de bebidas embriagantes, los problemas económicos y las tradiciones. En esos lugares, "las ideas patriarcales están más arraigadas y se piensa que golpear a la esposa es 'normal', y que las mujeres y los niños tienen calidad de objetos que se pertenecen y se dominan".

En Benito Juárez y algunas zonas de Cuajimalpa y Santa Fe, se trata de mujeres con altos recursos económicos que en la mayoría de los casos no denuncian la violencia. "La idea de sometimiento y maltrato se relaciona con un problema de formación e inseguridad de la pareja".

En un comunicado de la UNAM, la profesora de la ENTS indicó que el Banco Interamericano de Desarrollo estima que a consecuencia de la violencia en los hogares disminuye la productividad y aumenta la deserción en las escuelas así como los costos de los servicios de salud.