MIERCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2000
Ť La cifra de doctorados, sumamente baja: Martuscelli
En México, programas de posgrado con "patética" eficiencia terminal
Ť Están registrados 2 mil 400, y "Conacyt sólo conoce de 468"
Ť En este sexenio "sólo se abrieron dos centros de investigación"
Claudia Herrera Beltrán Ť El número de mexicanos que anualmente se doctora en el país es "extremadamente bajo". La cifra más reciente refiere 734 graduados para una población de 100 millones de habitantes, informó el director adjunto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Jaime Martuscelli.
Para el responsable del área de Investigación Científica del Conacyt, México tiene su "tendón de Aquiles" en que hay programas de posgrado con tasas de eficiencia terminal "patéticas", de 5 por ciento, y en que las universidades no hacen un seguimiento de sus egresados de maestría y doctorado.
"En 1998 se graduaron 734 doctores, cifra muy pequeña para la población que tenemos y para el desarrollo económico y social del país", aseguró en entrevista. Así, según sus estimaciones, en nuestro país hay más de 15 mil doctores, entre los 7 mil 800 miembros del Sistema Nacional de Investigadores, y un número similar que no pertenece al SNI.
El titular del área que define los posgrados de excelencia --nivel muy disputado por las instituciones educativas, porque eso les permite recibir a alumnos becados por el gobierno-- admitió que en este sexenio se abrieron sólo dos centros de investigación, por lo que el gobierno es en parte responsable, aunque consideró que las universidades también tienen problemas. En particular, criticó a las universidades por mantener cursos de posgrado sin alumnos, y lo atribuyó a presiones de "un gurú o gente importante" a cargo de dichos programas.
Las cifras que Martuscelli expuso ante coordinadores de programas de posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional dieron cuenta del problema. Señaló que las universidades tienen registrados 2 mil 400 posgrados, y Conacyt sólo tiene información de 468, lo que significa que la mayoría no funciona por carecer de alumnos.
Señaló que el exceso de maestrías y doctorados de baja calidad se debe a una política errónea por parte de autoridades educativas anteriores.
"En los setenta, si una institución, sobre todo pública, no tenía una maestría o un doctorado era vista como universidad de segunda. Por eso las autoridades educativas las obligaron a crear maestrías y doctorados sin tener las plantas académicas adecuadas y los resultados los vemos 20 o 30 años después, con maestrías y doctorados que no se sostienen académicamente por sí mismas".
En un balance de las estrategias del gobierno zedillista para mejorar la calidad de los posgrados, Martuscelli señaló que las universidades privadas se interesan poco en formar recursos de alto nivel, pues de 460 posgrados de excelencia, las instituciones particulares apenas concentran 7 por ciento de maestrías y 3 por ciento de doctorados.
Ante profesores e investigadores de la UPN admitió que muchos rectores de universidades presionan a los evaluadores para que sus maestrías y doctorados sean incorporados al Padrón de Excelencia, y mencionó el caso de una universidad, cuyo nombre no reveló, que transportaba a los evaluadores en un avión privado de la institución.
Estudiantes de maestría de weekend y pocos posgrados en los estados
El gran defecto de los programas de posgrado mexicanos, señaló, es que algunos de estos tienen tasas de eficiencia terminal "patéticas" de 5 por ciento contra 90 por ciento de otras instituciones.
Su baja calidad, explicó, se debe también a que hay programas muy breves. "Tenemos alumnos de medio tiempo, tercio de tiempo, hasta maestrías y doctorados de sábado y domingo, es decir, maestrías de weekend".
Indicó que la falta de infraestructura hace la diferencia entre un posgrado bueno o malo, y mencionó universidades que carecen de lo elemental como laboratorios, salas de cómputo, bibliotecas bien equipadas, y hasta transporte y viáticos para prácticas de campo de sus estudiantes e investigadores.
Uno de los aspectos "más dolorosos" del diagnóstico, explicó, es que los posgrados de excelencia se siguen concentrando en el Distrito Federal (160). Chiapas, Guerrero y Oaxaca en conjunto tienen cinco programas, en Chihuahua, Durango y Zacatecas hay 8 maestrías y 3 doctorados; en Hidalgo, Puebla y Tlaxcala 24 maestrías y 11 doctorados, y en Campeche, Quintana Roo y Yucatán 15 maestrías y 4 doctorados.