MIERCOLES 8 DE NOVIEMBRE 2000
Ť Está ''reprobada'' la política industrial del gobierno de Ernesto Zedillo
Programas sectoriales, otro paso a la maquilización: ANIERM
Ť Restarán poder de negociación en futuros tratados comerciales Ť Están hechos ''sobre las rodillas'' e ignoran a pequeñas empresas Ť Mentira, que seamos el octavo exportador mundial
David Zúñiga y Víctor Cardoso Ť Con los Programas de Promoción Sectorial (Prosec), la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi) sentó las bases para desarticular el comercio exterior mexicano, y romper las cadenas productivas del país que se convertirán en un constante dolor de cabeza para la siguiente administración, afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), Fernando Correa Mota.
Comentó que si bien con el pago de aranceles para insumos a partir de la entrada en vigor de los Prosec se reducirán las importaciones, eso repercutirá en la competitividad internacional de México porque 90 por ciento de las exportaciones del país requieren componentes elaborados en el extranjero.
En entrevista con La Jornada, Correa Mota calificó como un acto de ''soberbia'' del titular de la Secofi, Herminio Blanco, el no buscar con Estados Unidos y Canadá un diferimiento del artículo 303 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que impide otorgar trato preferencial a insumos provenientes de países no integrados a ese mecanismo comercial y que representa el origen de la aplicación de los Prosec.
''Muchas pequeñas y medianas empresas que antes no pagaban aranceles en sus importaciones, en adelante quedarán marginadas porque no podrán absorber el pago de impuestos de sus importaciones y quedarán marginadas del comercio exterior'', sentenció.
Incluso previó que los Prosec agravarán la ''maquilización'' de la industria mexicana al destruir las cadenas productivas y permitir sólo a ciertas empresas importar insumos de cualquier parte para usarlos no sólo en productos de exportación, sino también para el mercado interno. Pero no sólo eso, además le restarán a México poder de negociación para futuros tratados comerciales, dijo Correa Mota.
El dirigente de la ANIERM, la agrupación de exportadores más antigua del país, aclaró que ese organismo no está en contra de la promoción sectorial, pero los actuales programas están hechos "sobre las rodillas", en forma turbia y apresurada, a pesar de que las autoridades tuvieron siete años para diseñarlos e informar oportunamente a los empresarios para analizar conjuntamente sus consecuencias.
Informó que los exportadores enviaron una carta a Eduardo Sojo, coordinador de asuntos económicos del equipo de transición de Vicente Fox, donde le hacen notar la ''herencia'' que se le está dejando a la próxima administración.
Recordó que la ANIERM, junto con los principales organismos cúpula, solicitaron a la Secofi y a la Secretaría de Hacienda negociar con Estados Unidos una prórroga de seis meses a fin de que empresas y gobierno estuvieran preparados para la entrada en vigor del artículo 303 del TLCAN. Las autoridades simplemente insistieron en su ''soberbia'' y ''despreciaron'' esta petición, dijo.
Los programas sectoriales ''son un ataque'' contra las pequeñas y medianas empresas, para las cuales no se tiene previsto apoyo alguno que compense las asimetrías. Tendrán que comprar insumos a través de comercializadoras y competir con compañías que gozarán de eliminación de aranceles.
Hizo notar que después de haber negociado tratados comerciales durante años, ''de la noche a la mañana se emite un decreto que permite importar con arancel cero insumos de países con los que ni siquiera tenemos tratos comerciales. Eso lo van a ver muy mal países con los cuales ya tenemos tratados comerciales. Pero además, los que se beneficien de los Prosec ya no van a necesitar tratados porque podrán entrar a México con tasa cero''.
Asimismo, insistió en que la constitucionalidad de los Prosec es dudosa, ya que en los hechos el Ejecutivo se toma la atribución de modificar aranceles unilateralmente y eso puede dar lugar a desigualdades fiscales. Por si fuera poco, añadió, estos programas permitirán la aplicación extraterritorial de leyes extranjeras al darle validez a pedimentos de importación tramitados en Estados Unidos.
De ahí que la política industrial del gobierno de Ernesto Zedillo está ''reprobada'': no hubo acceso a créditos ni garantías, las cadenas productivas están ''destrozadas'', la pequeña y mediana empresas no tuvieron acceso a la tecnología para reconvertir sus procesos y el desarrollo industrial está concentrado en sólo ocho estados del país.
En materia de exportaciones, afirmó, ''no es verdad que seamos el octavo exportador mundial. Esa es una versión que vendió Herminio Blanco y la retomó el presidente Zedillo, porque toman a la Unión Europea como un solo exportador y cualquiera de los países que la integran venden más que México''.
Correa Mota advirtió que el objetivo de la Secofi es ''muy claro'': mantener el esquema de maquila, aún a costa del resto de la planta productiva nacional. Entre broma y en serio, augura un aumento de las ventas de analgésicos, pues los Prosec van a causarle ''muchísimos dolores de cabeza'' al próximo gobierno.
Otro muerto en el clóset
De conformidad con lo estipulado en el artículo 303 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), a partir del primero de enero de 2001 México deberá modificar los programas que permiten a las empresas mexicanas que exportan diferir el pago de impuestos por los insumos que importan (Pitex, Altex, maquila, etc.).
Noventa por ciento de las exportaciones de México depende de importaciones temporales de insumos. Los Programas de Promoción Sectorial (Prosec) son un instrumento permitido tanto por el TLCAN como por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y que permite otorgar preferencias arancelarias a las importaciones temporales de las empresas mexicanas. Sin embargo, las normas de la OMC prevén que a partir de 2003 los países miembros eliminen todos los subsidios y los tratos preferenciales a las exportaciones.
Las quejas de empresarios, importadores y exportadores se deben a que la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi) no ha aclarado con base en qué criterios se incluyeron y excluyeron fracciones ni cómo van a operar los Prosec.
Asimismo, están preocupados por la posibilidad de que las empresas exportadoras prefieran los insumos importados con arancel muy bajo o nulo sobre los nacionales, lo que podría terminar de desplazar a los proveedores mexicanos --que son exportadores indirectos-- y tendría graves repercusiones en el empleo, pues dichos insumos se usarían no sólo para fabricar productos de exportación, sino que podrán quedarse en el mercado interno. (David Zúñiga)